Indios, negros y otros indeseables

Indians, blacks and other undesirables

Luis Martínez Andrade
École des hautes études en sciences sociales, Paris, México

Analéctica

Arkho Ediciones, Argentina

ISSN-e: 2591-5894

Periodicidad: Bimestral

vol. 2, núm. 14, 2016

revista@analectica.org

Gómez Nadal Paco. Indios, negros y otros indeseables. Capitalismo, racismo y exclusión en América Latina y El Caribe. 2015. Santander. Milrazones. 182pp.

Recepción: 19 Agosto 2015

Aprobación: 16 Diciembre 2015



DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.3977523

Resumen: En sus famosas Tesis sobre la historia, el pensador alemán Walter Benjamin insistía en que “encender en el pasado la chispa de la esperanza es don que sólo se encuentra en aquel historiador que está compenetrado con esto: tampoco los muertos estarán a salvo del enemigo, si éste vence. Y este enemigo no ha cesado de vencer”. Por consiguiente, si volteamos la mirada hacia el pasado no es para conocerlo “tal como verdaderamente fue” sino para rescatar los sueños de rebeldía y de liberación de las víctimas de esta modernidad/colonialidad realmente existente. En ese sentido, el libro que nos presenta Paco Gómez Nadal es, precisamente, un trabajo donde se revisan “los manipulados archivos de la memoria para tratar de entender los fenómenos actuales” (p. 9). Sin la pretensión de neutralidad, la obra de Paco Gómez se compromete con los proyectos de emancipación de aquellos que han sido negados y vituperados por esta modernidad.

Palabras clave: emancipación, pensamiento crítico, Paco Gómez Nadal.

Abstract: In his famous Theses on History, the German thinker Walter Benjamin insisted that “to ignite the spark of hope in the past is a gift that can only be found in that historian who is permeated with this: neither will the dead be safe from the enemy, if this one expires. And this enemy has not ceased to conquer". Therefore, if we turn our gaze to the past, it is not to know it "as it truly was" but to rescue the dreams of rebellion and liberation of the victims of this really existing modernity / coloniality. In this sense, the book presented by Paco Gómez Nadal is, precisely, a work where "the manipulated archives of memory are reviewed to try to understand current phenomena" (p. 9). Without pretending to be neutral, Paco Gómez's work commits itself to the emancipation projects of those who have been denied and reviled by this modernity.

Keywords: emancipation, critical thinking, Paco Gómez Nadal.

En sus famosas Tesis sobre la historia, el pensador alemán Walter Benjamin insistía en que “encender en el pasado la chispa de la esperanza es don que sólo se encuentra en aquel historiador que está compenetrado con esto: tampoco los muertos estarán a salvo del enemigo, si éste vence. Y este enemigo no ha cesado de vencer”[1]. Por consiguiente, si volteamos la mirada hacia el pasado no es para conocerlo “tal como verdaderamente fue”[2] sino para rescatar los sueños de rebeldía y de liberación de las víctimas de esta modernidad/colonialidad realmente existente. En ese sentido, el libro que nos presenta Paco Gómez Nadal es, precisamente, un trabajo donde se revisan “los manipulados archivos de la memoria para tratar de entender los fenómenos actuales” (p. 9). Sin la pretensión de neutralidad, la obra de Paco Gómez se compromete con los proyectos de emancipación de aquellos que han sido negados y vituperados por esta modernidad.

Compuesto por tres partes, el libro propone la siguiente hipótesis: “la exclusión– en Abya Yala – es racista y el racismo esconde un megaproyecto económico” (p. 10). Con la finalidad de rastrear la genealogía de los mecanismos de exclusión en América Latina, el autor aborda “la herencia del modelo colonial” (p. 17) y, por tanto, su configuración a lo largo de la historia de este continente. Para ello, Paco Gómez Nadal echa mano de conceptos y categorías propuestas por la corriente de pensamiento decolonial[3].

El nudo racista, primera parte del libro, aborda la manera cómo son borrados del imaginario colectivo, a través del desprecio y vejaciones, los pueblos originarios y las poblaciones afrodescendientes. Además, Gómez Nadal, considera que la aplicación de un censo étnico – técnica de gobernabilidad de los cuerpos– consolida no sólo la exclusión de las poblaciones más marginadas sino que también las cosifica en identidades impuestas desde el poder. Ahora bien, en América Latina, los procesos de exclusión han ido de la mano de un proyecto de blanqueamiento moderno. Al respecto, el autor sostiene que: “solo hay que caminar América Latina y El Caribe para constatar que las y los obreros más empobrecidos, las y los campesinos más marginalizados, las y los trabajadores informales más excluidos o las personas desempleadas sin futuro suelen ser, en su mayoría, de ascendencia indígena o afro-descendiente” (p. 34). Vemos pues que la relación entre trabajo/raza y género es fundamental para comprender las relaciones sociales que se establecen en América Latina. Dentro de las técnicas para administrar a los indeseables, el autor identifica tres mecanismo: 1) la victimización que consiste en consolidar, por medio de los Programas de Transferencias Condicionadas, la idea de inferioridad de las poblaciones afro-descendientes y de los pueblos originarios; 2) la inclusión capitalista, a través de la legalización del sector informal y del régimen de propiedad privada sobre la tierra, en concordancia con el proceso de “acumulación por desposesión” (D. Harvey) y; 3) la gestión de residuos o criminalización.

En Los prejuicios y los juicios de la historia, segunda parte de la obra, el autor reconoce que la Conquista de América Latina y de El Caribe fue un “proyecto colonial-moderno que salvó a Europa del estancamiento cultural y económico” (p. 63). En este acápite, las contribuciones del pensamiento crítico decolonial son empleadas para entender la lógica destructiva del sistema capitalista-moderno/colonial. Por otra parte, la cuestión de “la raza como invento colonial” (p. 71) y moderno es analizada con la finalidad de evidenciar la relación entre colonialidad del poder y geopolítica del conocimiento, es decir, entre patrones materiales de dominación/explotación y formas de racismo epistemológico. “Donde los indígenas veían una revuelta silenciosa contra el poder dominante negándose a trabajar, los dominadores veían pereza; cuando los indígenas reclaman (y reclamaban) un modelo económico no capitalista y no monetario asado en lo comunitario, los 'blancos' seguimos quejándonos de su incapacidad crónica para 'desarrollarse'; cuando en una movilización indígena aparecen los machetes se les muestra como seres violentos sin reparar por un segundo en la violencia estructural a la que resisten. En el caso de los afrodescendientes es similar” (p. 78). Cabe destacar que Paco Gómez Nadal no se limita a exponer los mecanismos de dominación que han existido a lo largo de la historia latinoamericana sino que también subraya la larga tradición de lucha y resistencia de los condenados de la tierra. Y aunque no soslaya las contradicciones de los gobiernos progresistas de la región (la consolidación del modelo extractivista, por mencionar un ejemplo), Gómez Nadal aduce tres elementos que nutren la esperanza en un cambio radical: 1) una maduración de los movimientos sociales indígenas; 2) un proceso de emancipación y de autonomía de los movimientos indígenas en relación a la perspectiva centrada en el Estado y; 3) la internacionalización de las resistencias del Sur Global.

Los encuentros, tercera y última parte del libro, es un caleidoscopio de imágenes compuesto por relatos que Paco Gómez Nadal –en su papel de periodista– rescató de sus múltiples estancias en América Latina. Así, desde crónicas que van desde la sabana de Bogotá hasta la Guyana Francesa, pasando por el Chocó colombiano y Surinam, el autor coloca sobre la mesa las contradicciones, tensiones y conflictos que configuran el entramado social contemporáneo.

Estamos convencidos de que el trabajo que nos presenta Paco Gómez Nadal permitirá a los lectores europeos y latinoamericanos una toma de consciencia de la genealogía de las estructuras de poder arraigadas tanto en el nivel material como simbólico que oprimen a las víctimas. Escrito de forma clara y sin los engorrosos academicismos de una ciencia que se cree neutra, este texto es desde ya una valiosa contribución al pensamiento crítico contemporáneo.

Notas

1 Aunque existen muchas y excelentes traducciones de las Tesis sobre la historia, nosotros preferimos utilizar no sólo por motivos filológicos sino también por cuestiones ligadas a la geopolítica del conocimiento la que realizó Bolívar Echeverría. Cfr. Walter Benjamin. Tesis sobre la Historia y otros fragmentos, Edición y traducción Bolívar Echeverría, Ediciones desde Abajo, Colombia, 2013, p. 22.
2 Ibíd.
3 Paco Gómez Nadal enumera una lista no exhaustiva de algunos de los representantes de esta línea de pensamiento donde destacan los nombres de Aníbal Quijano, Enrique Dussel, Walter Mignolo, Silvia Rivera Cusicanqui, Ramón Grosfoguel, entre otros, y anota las principales características de la colonialidad del poder como estructura de dominación/explotación (pp. 120-121). Para una mayor comprensión de las principales tesis de esta colectividad de argumentación consúltese: Eduardo Restrepo y Axel Rojas, Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos, Universidad del Cauca, Colombia, 2010.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R