Moana (Vaiana): el empoderamiento femenino en Disney
Moana (Vaiana): female empowerment at Disney
Analéctica
Arkho Ediciones, Argentina
ISSN-e: 2591-5894
Periodicidad: Bimestral
vol. 6, núm. 38, 2020
Recepción: 08 Octubre 2019
Aprobación: 17 Diciembre 2019
Resumen: Existe un consenso acerca de la idea de que la construcción de la identidad comienza en la infancia. Los medios de comunicación, junto con la familia, la escuela o el grupo de iguales adoptan una gran relevancia en el proceso de socialización. Dentro de esos medios, el cine (en este caso, el de animación) ejerce una gran influencia en la vida de niños y niñas. Entre otras competencias, éste potencia la creatividad, pero también se erige en mecanismo transmisor de prejuicios, estereotipos, opiniones y juicios que van marcando las acciones que los niños y las niñas realizan durante su infancia (Marín Díaz y Solís, 2017).
Palabras clave: Moania, Disney, empoderamiento femenino.
Abstract: There is a consensus about the idea that the construction of identity begins in childhood. The media, together with the family, the school or the peer group take on a great relevance in the socialization process. Within these media, cinema (in this case, animation) has a great influence on the lives of boys and girls. Among other competences, it enhances creativity, but it also serves as a transmission mechanism for prejudices, stereotypes, opinions and judgments that mark the actions that boys and girls carry out during their childhood (Marín Díaz and Solís, 2017).
Keywords: Moania, Disney, female empowerment.
Introducción
Existe un consenso acerca de la idea de que la construcción de la identidad comienza en la infancia. Los medios de comunicación, junto con la familia, la escuela o el grupo de iguales adoptan una gran relevancia en el proceso de socialización. Dentro de esos medios, el cine (en este caso, el de animación) ejerce una gran influencia en la vida de niños y niñas. Entre otras competencias, éste potencia la creatividad, pero también se erige en mecanismo transmisor de prejuicios, estereotipos, opiniones y juicios que van marcando las acciones que los niños y las niñas realizan durante su infancia (Marín Díaz y Solís, 2017). Así mismo, el cine de animación contribuye a que niños y niñas construyan e interioricen sus preferencias e intereses en torno al género, los cuales están impregnados de patrones de desigualdad sociocultural (Aguado Peláez y Martínez García, 2015). Es decir, habría que entender las películas de animación como estructuras estructuradas y estructurantes (Bordieu, 2007), pues aquellas toman modelos culturales latentes en un contexto social al tiempo que reproducen arquetipos de raza, sexualidad o género y configuran como normativas determinadas identidades.
En este sentido, Disney, al tratarse de la mayor compañía de entretenimiento del mundo, constituye un caso de estudio privilegiado. Las producciones mediáticas de esta factoría contribuyen a crear una cultura que los niños absorben, semiinconsciente o inconscientemente, y que porta los valores que intenta transmitir a su audiencia (Cantillo, 2010a). En cuanto a las representaciones femeninas, Disney ha solido construir a la mujer en un plano de inferioridad respecto al hombre. Mientras que los personajes femeninos aparecen generalmente como objeto, los masculinos lo hacen como sujeto. Esto se puede ver de manera muy latente en películas clásicas como Blancanieves y los siete enanitos o Cenicienta, en las que los personajes femeninos siempre realizan una serie de acciones estereotipadas (Cantillo, 2010b), como por ejemplo las tareas del cuidado y del hogar. En este sentido, mediante sus personajes femeninos, Disney ejerce un gran poder simbólico, pues mediante estos construye y formaliza el significado de ser mujer. Así, lo que se vende como puro entretenimiento constituye todo un repertorio de violencia simbólica (Aguado Peláez y Martínez García, 2015).
La transmisión y normalización de los estereotipos de género a través de las películas de Disney es algo que se ha estudiado ampliamente, hasta el punto que resulta sumamente difícil aportar algo nuevo a lo ya señalado por otros autores. Muchos de los que han escrito sobre el tema coinciden en que con el transcurso de los años y el cambio de valores las películas de Disney han ido incluyendo entre sus personajes femeninos a mujeres empoderadas que se salen del arquetipo de sumisas, sin ambiciones (más allá de encontrar el amor) y relegadas al desempeño de tareas infravaloradas socialmente. Sin embargo, también hay autores que señalan que no se ha producido tal empoderamiento, sino que simplemente se está haciendo una comprensión neoliberal del feminismo (Gómez Beltrán, 2017).
No obstante, hay una película de Disney que aún no ha sido analizada: Moana (o Vaiana en España). Precisamente, este es el motivo por el que se escriben las siguientes páginas. Es decir, se intenta arrojar luz sobre el debate acerca de si realmente se ha producido un cambio de fondo en la construcción de los personajes femeninos del gigante de las películas de animación. Así, el presente trabajo, excluyendo esta introducción, se divide en cuatro apartados. En el primer epígrafe se expondrá de manera muy sucinta la literatura consultada sobre la materia. En un segundo apartado se explicará la metodología utilizada para el análisis de la película objeto de estudio. En tercer lugar, se procederá a analizar cualitativamente el contenido de la película. Por último, en el cuarto epígrafe, se harán unos comentarios finales.
Antecedentes
En la bibliografía consultada para la realización de este trabajo se han podido encontrar dos posturas sobre el interrogante de si el modelo femenino ofrecido por Disney ha cambiado con el transcurso de los años.
Una postura defiende que, en los últimos años, los personajes femeninos de Disney han sufrido un proceso de empoderamiento acorde con los cambios sociales que las mujeres han experimentado. Dentro de esta corriente están Aguado Peláez y Martínez García (2015: 49), quienes, tras realizar un análisis de contenido cualitativo de doce películas sobre princesas, tomando las categorías de aspecto físico, personalidad, roles y relaciones con el entorno, llegan a la conclusión de que “de una tríada sumisa y adscrita al ámbito privado –Blancanieves, Cenicienta y Aurora– se pasa a unos personajes femeninos incorporados al espacio público, independientes y decididas –Rapunzel, Mérida, Anna y Elsa–“.
En esta misma línea, López Iglesias y de Miguel Zamora (2013) defienden que los cambios sociales que se han producido con el paso de los años han repercutido en los personajes femeninos de Disney, por lo que en su artículo se proponen comprobar el desarrollo que han sufrido dichos personajes en los largometrajes de animación desde el nacimiento de la compañía, para lo cual utilizan la semiótica como herramienta metodológica. Así, analizan el personaje como persona, el personaje como rol y el personaje como actante, tomando las películas de Blancanieves y los siete enanitos, Peter Pan, La Bella y la Bestia y Buscando a Nemo. En cuanto a la evolución del personaje como persona, su hallazgo más importante es que la protagonista principal va adquiriendo mayores destrezas en las películas de fechas más recientes. Respecto a la evolución del personaje como rol, encuentran que los personajes femeninos siguen ejerciendo el papel de cuidadoras de la familia o de madres. Por último, en lo que atañe a la evolución del personaje como actante, afirman, por un lado, que el personaje principal femenino mantiene una importancia relevante y, por otro, que el personaje femenino secundario va perdiendo importancia hasta el punto de desaparecer del relato como en los casos de La Bella y la Bestia y Buscando a Nemo.
En definitiva, los autores concluyen que los principales cambios se han dado a nivel psicológico, a causa de las habilidades que los personajes femeninos han ido adquiriendo. Sin embargo, a nivel social, en los casos que estudian, la mujer es presentada ejerciendo el rol de madre y /o cuidadora del hogar y la familia.
También Marín Díaz y Solís (2017) comparten la idea de que Disney, en sus últimas películas, ha otorgado a los personajes femeninos unas características más acordes con los nuevos tiempos, pese a que siguen contando con la belleza y la juventud como sus principales cualidades. En este caso, mediante un estudio descriptivo – correlacional, consultando a un grupo de 27 docentes, analizan los valores que trasmiten las figuras femeninas de las películas de Disney. Mientras que en sus primeras animaciones trasmitía la idea de que las princesas eran incapaces de cuidar de sí mismas y necesitaban a un personaje masculino que las protegiese, en las que se han estrenado en fechas más recientes los personajes femeninos aparecen más empoderados.
Por otro lado, hay una postura que matiza los argumentos anteriores. En este sentido, Gómez Beltrán (2017), por un lado, acepta que las representaciones que sobre la feminidad y la masculinidad ha realizado Disney durante su existencia han ido evolucionando hacia formas más igualitarias que se alejan de los patrones de heroización masculina y sumisión femenina, y, por otro, afirma que esta tendencia coexiste con una serie de características vinculadas a los modelos patriarcales cásicos en los que se entiende el amor romántico heterosexual como el organizador de las relaciones existentes entre los géneros. El autor llega a esta conclusión tras analizar las figuras de las princesas y los príncipes azules de acuerdo a tres periodos que ilustran las transformaciones culturales más relevantes producidas por las distintas olas del feminismo y la situación política y económica estadounidense. Los tres periodos son: clásico (Blancanieves y los siete enanitos, La Cenicienta y La Bella Durmiente), de transición (La Sirenita y La Bella y la Bestia) y falso empoderamiento (Frozen).
Este autor no cree que las últimas películas de Disney supongan un giro radical en cuanto a la representación de lo femenino, sino que la factoría ha expuesto “una comprensión neoliberalista del feminismo mainstream contemporáneo” (Gómez Beltrán, 2017: 69). Su argumento es que el empoderamiento ha de consistir en que las mujeres posean la autonomía y autoridad necesarias para subvertir y cuestionar las estructuras de género que las oprimen, y no simplemente en que una mujer adquiera libertades de manera individual.
Metodología
Como se dejó entrever anteriormente, el objetivo de este trabajo es examinar si la protagonista de la película Moana (Vaiana) constituye un caso de empoderamiento de un personaje femenino.
La metodología seguida para cumplir este objetivo se trata de un análisis de contenido cualitativo, mismo que utilizan Aguado Peláez y Martínez García (2015) en uno de sus trabajos. Así mismo, la unidad de análisis es la protagonista de la película: Moana (Vaiana). Para llevar a cabo tal análisis se señalan una serie de categorías que recogen las características físicas y psicológicas del personaje, el rol que desempeña, así como sus relaciones ambientales y sociales; datos que se van recabando en una serie de fichas de análisis en base a las siguientes subcategorías (ver Tabla 1):
Categorías | Subcategorías |
Descripción física | Raza; apariencia (rostro, complexión, cabello). Vestimenta (ropa y complementos). |
Descripción psicológica | Principales rasgos de la personalidad. Sueños; inquietudes. |
Rol | Actitud ante la acción, el amor, la familia, el poder, sí misma. |
Relaciones | Relaciones personales con su lugar de origen, su familia, sus amigos, su pareja, su mascota. Relación con su entorno: la naturaleza y la magia. |
Moana, ¿un personaje femenino empoderado?
En primer lugar, en cuanto al aspecto físico de la protagonista, sus rasgos se alejan del patrón común de belleza femenina establecido por Disney en sus primeras películas (grandes pestañas, piel blanca, protagonistas extremamente delgadas y preocupadas por su aspecto físico, etc.). Vaiana es una adolescente de piel morena y complexión fuerte, cuya preocupación por su cabello es mínima, apareciendo en varias escenas completamente despeinada. En cuanto a su vestimenta, pese a ser la hija del jefe de la tribu, viste como el resto de mujeres que habitan el poblado, con una sencilla falda larga, camiseta corta y sin joyas.
Por otro lado, en lo que se refiere a la descripción psicológica, se trata de un personaje femenino con una gran inquietud por experimentar cosas nuevas. Si los primeros personajes femeninos de Disney tenían como una de sus principales metas encontrar a un hombre con el que compartir sus vidas, Vaiana en ningún momento tiene entre sus objetivos encontrar pareja. Sus preocupaciones están más enfocadas en aprender a navegar y conseguir que se acabe la maldición que cae sobre su pueblo. Además, y esto es algo que la aleja de otros personajes femeninos de Disney, Vaiana no muestra debilidad moral en ningún momento. Tiene claro cuál es su objetivo y está dispuesta a enfrentar cualquier tipo de adversidad para alcanzarlo.
En tercer lugar, en lo que respecta al rol, principalmente se trata de la futura jefa de su tribu, y como tal propone soluciones a los problemas que en un principio aparecen en el poblado, incluso si esto le lleva a enfrentarse a su padre. Además, en ningún momento asume un rol que la relegue al ámbito privado. Son rasgos característicos del personaje la rebeldía y la disposición a tomar la iniciativa. Sin embargo, algo que diferencia a Vaiana de otros personajes femeninos de Disney es que su rebeldía no va encaminada a atrapar a un hombre atractivo con el que casarse (como Bella o Mulán) y, por tanto, seguir sumida en una situación de dependencia, sino que su objetivo es hacer valer sus aspiraciones por encima de las prohibiciones de su padre.
En cuarto y último lugar, en cuanto a las relaciones se refiere, hay que diferenciar las personales de las que establece con su entorno. Respecto a las primeras, Vaiana, aunque mantiene el respeto hacia su padre, desafía su prohibición de adentrarse en el Océano. Así mismo, llama la atención la relación que mantiene con su abuela, siendo éste el personaje que, en cierto modo, la alienta a emprender su aventura con Maui, el semidiós con el que acaba entablando una relación de amistad y al que terminará salvando en algunas ocasiones. Para acabar con las relaciones personales, hay que señalar las que Vaiana mantiene con sus mascotas, un cerdo y un pollo. Mientras que en otras películas Disney los personajes femeninos dependen en ciertas ocasiones de sus mascotas, en Vaiana son éstas las que a veces necesitan la ayuda de la protagonista.
Para concluir, en cuanto a la relación con su entorno, Vaiana llega a establecer con la naturaleza tal vínculo que se convierte en la elegida por el Océano para ir hasta la Isla de Tefiti a entregar el corazón que robó Maui. En este sentido, al igual que afirman Aguado Peláez y Martínez García (2015: 54) para el caso del triunvirato conformado por Blnacanieves, Cenicienta y Aurora, Vaiana muestra “una actitud ante su entorno conectada a un esencialismo maniqueísta (conexión absoluta con una naturaleza que protege la bondad)”.
Reflexiones finales
Al inicio de estas páginas se estableció el objetivo de examinar si la protagonista de la película Moana (Vaiana) constituye un caso de empoderamiento de un personaje femenino de Disney. La mayor parte de la literatura consultada sobre la materia señala que los roles de los personajes femeninos de Disney han ido sufriendo cambios a medida que los valores de la sociedad se han ido transformando. En mayor o menor medida, casi todos los autores coindicen en que de unas princesas delicadas, indefensas y sumisas se ha pasado a unos personajes femeninos con inquietudes e iniciativa.
La película Moana (Vaiana), debido a que su estreno se produjo a finales del año 2016, constituye un caso aún sin estudiar desde una perspectiva de género, algo que, sin ánimo de exhaustividad ni profundidad, se ha intentado hacer en estas páginas. Siguiendo la metodología propuesta por Aguado Peláez y Martínez García (2015), se ha realizado un análisis de contenido cualitativo de la película, encontrando como principales hallazgos los siguientes:
En definitiva, a la luz de los hallazgos señalados anteriormente, se puede concluir que la protagonista de la película Moana (Vaiana) constituye un caso de empoderamiento de un personaje femenino de Disney, lo que estaría en la línea de lo expuesto por un buen número de autores en cuanto a que los cambios sociales que se han producido con el paso de los años han repercutido en los personajes femeninos de Disney.
Referencias
Aguado Peláez, D. y Martínez García, P. (2015) ¿Se ha vuelto Disney feminista? Un nuevo modelo de princesas empoderadas. Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, 15 (2), 49 – 61. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/46544
Cantillo, C. (2010a) Alfabetización Audiovisual Crítica. Análisis de los estereotipos sexistas en la filmografía de Disney. Recuperado de: http://www.educacionmediatica.es/comunicaciones/Eje%202/Carmen%20Cantillo%20Valero.pdf
Cantillo, C. (2010b) Análisis de estereotipos sexistas. Perpetuación de roles de género en la filmografía de Disney: De la ingenua Blancanieves a la postmoderna Tiana (1937 – 2009). Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Ccantillo/Documento.pdf
Gómez Beltrán, I. (2017) Princesas y príncipes en las películas Disney (1937-2013). Análisis de la modulación de la feminidad y la masculinidad». FILANDERAS, Revista Interdisciplinar de Estudios Feministas (2), 53-74.
López Iglesias, M. y de Miguel Zamora, M. (2013) La fémina Disney: análisis y evolución del personaje femenino en cuatro películas de la factoría Disney. Revista Sociedad y Economía, (24), 121-142. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99629534006
Marín Díaz, V. y Solís, C. (2017) Los valores transmitidos por las mujeres en las películas Disney. Revista CS, (23), 37-55. https://doi.org/https://doi.org/10.18046/recs.i23.2296