Origen y reconstrucción de Venta del Aire: una aproximación desde la memoria colectiva y la tradición oral

Origin and reconstruction of Venta del Aire: an approach from collective memory and oral tradition

Sonia Liliana Bruno Rosas
Universidad Intercultural del Estado de México, México
Tania Lizeth Ruiz Valente
Universidad Intercultural del Estado de México, México
María Karla Azucena Gómez Martínez
Universidad Intercultural del Estado de México, México
David Gómez Sánchez
Universidad Intercultural del Estado de México, México

Analéctica

Arkho Ediciones, Argentina

ISSN-e: 2591-5894

Periodicidad: Bimestral

vol. 10, núm. 64, 2024

revista@analectica.org

Recepción: 15 Enero 2024

Aprobación: 23 Abril 2024



DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.12209209

Resumen: Este estudio se centra en la comunidad de Venta del Aire, explorando su origen y evolución a través de la memoria colectiva y la tradición oral. La metodología utilizada se basa en la etnografía desde la perspectiva de Guber, destacando cómo los actores sociales reconstruyen su entorno. El estudio revela que la memoria colectiva y la tradición oral son fundamentales para la reconstrucción de la historia y la identidad de Venta del Aire. Estas herramientas permiten que el conocimiento del pasado se mantenga vigente, facilitando que las nuevas generaciones aprendan de su herencia cultural. La investigación destaca la importancia de estas no solo para preservar la historia, sino también para fortalecer el sentido de pertenencia y continuidad entre los habitantes. Sin la memoria colectiva y la tradición oral, la comprensión del origen y la evolución de la comunidad sería incompleta. Este estudio subraya cómo estas prácticas culturales no solo conservan el pasado, sino que también construyen y mantienen la identidad colectiva de los pueblos.

Palabras clave: memoria, memoria colectiva, tradición oral, identidad.

Abstract: This study focuses on the community of Venta del Aire, exploring its origins and evolution through collective memory and oral tradition. The methodology used is based on ethnography from Guber's perspective, highlighting how social actors reconstruct their environment. The study reveals that collective memory and oral tradition are fundamental for the reconstruction of Venta del Aire's history and identity. These tools allow knowledge of the past to remain current, enabling new generations to learn about their cultural heritage. The research emphasizes the importance of these practices not only for preserving history but also for strengthening the sense of belonging and continuity among the inhabitants. Without collective memory and oral tradition, understanding the community's origins and evolution would be incomplete. This study underscores how these cultural practices not only preserve the past but also build and maintain the collective identity of the people.

Keywords: memory, collective memory, oral tradition, identity.

Introducción

Reconstruir significa rehacer, volver a formar algo que se ha deshecho o cuyas piezas se han separado: como un rompecabezas o una taza rota en pedazos; así mismo significa rehacer un espacio para que éste dé acceso a las actividades de todos los ciudadanos adaptado a las necesidades, encuentro, relación e intercambio. Todo estos e relaciona de manera directa con la tradición oral, misma que a su vez mantiene una cercanía con la identidad cultural de los pueblos, porque es por la oralidad que se construye la cultura de las sociedades, se recrea y se transmite de generación en generación. Los pueblos a lo largo de los años han experimentado reconstrucción en su espacio, cultura, historia e identidad a través de los cambios que han surgido, pero sobre todo se han hecho saber gracias a la memoria colectiva.

La comunidad de Venta del Aire está situada en el municipio de El Oro, a lo largo de los años ha tenido grandes cambios en los cuales destaca su gastronomía, lengua, vestimenta, actividades religiosas, costumbres y espacios sociales en donde a través de la tradición oral y la memoria colectiva se conoce el origen de estos cambios, estos a su vez reconstruyen la historia de la comunidad por medio de personas sabias que poseen un conocimiento invaluable mediante la experiencia propia que ha pasado de generación en generación.

Sin embargo, ¿cómo ha influido la memoria colectiva y la tradición oral en la reconstrucción del origen y la identidad cultural de la comunidad de Venta del Aire desde su fundación en 1904?, sabemos que la memoria colectiva y la tradición oral han sido elementos fundamentales en la reconstrucción del origen y la identidad cultural de la comunidad de Venta del Aire, permitiendo a través de la transmisión intergeneracional mantener viva su lengua originaria, vestimenta tradicional, gastronomía, costumbres y actividades religiosas, así como una organización social sólida que ha perdurado a lo largo del tiempo.

Por lo tanto, se tiene como objetivo describir el origen de la comunidad de Venta del Aire a través de la tradición oral y la misma memoria colectiva de cada uno de los miembros de la comunidad, comprendiendo como refieren Rodríguez y García (2004) tanto que la oralidad como la memoria recrean el modo en que cada persona logra ver el mundo y entenderlo, permitiendo en cualquier momento la réplica de este mediante la transmisión de los conocimientos.

La tradición oral y la memoria colectiva han demostrado ser herramientas esenciales para la construcción y preservación de la identidad cultural en diversas comunidades. Acevedo (2013) destaca que las historias de vida y el método biográfico utilizan la memoria personal para crear una historia colectiva, subrayando la importancia de la oralidad en la recreación de visiones del mundo basadas en experiencias individuales. Gavilanes (2012) complementa esta perspectiva al explicar cómo la tradición oral y la memoria colectiva entre los campesinos montubios han sido cruciales para la transmisión de conocimientos de generación en generación, influyendo significativamente en su identidad.

Martínez y Oconitrillo (2012) abordan la preservación de patrimonios culturales y naturales en la comunidad de San Vicente de Nicoya, Costa Rica, a través de la tradición oral, mostrando cómo se construye la identidad mediante la historia oral y la memoria colectiva. Varguillas (2012), por su parte, analiza cómo la memoria colectiva y la tradición oral influyen en la percepción cultural e histórica del pueblo, señalando que aunque la tradición oral puede distorsionar la realidad, ofrece una valiosa comprensión del conocimiento popular.

Salazar (2021) enfoca su investigación en la tradición oral de Pasco, Perú, destacando cómo los mitos, leyendas y cuentos mantienen viva la identidad de las comunidades al explicar fenómenos naturales y sociales. Muñoz (2009) refuerza esta idea al describir cómo la historia y la memoria colectiva son fundamentales para la continuidad cultural y social en las comunidades purépechas, donde cada lugar posee un significado histórico importante.

Rangel (2021) explora la riqueza de los relatos orales y la memoria colectiva en la conservación de la identidad comunitaria, destacando su papel en la cohesión cultural y la comunicación de saberes ancestrales. Añadiendo que la tradición oral es crucial para la construcción del paisaje ritual y la relación entre seres míticos y el entorno geográfico, enfatizando la interconexión entre memoria colectiva, cultura y territorio.

Finalmente, Ramírez (2012) discute cómo la tradición oral y la memoria colectiva preservan el lenguaje y la identidad cultural, reflejando las condiciones y herencias de las comunidades. La importancia de estos estudios radica en cómo la memoria colectiva y la tradición oral no solo conservan el pasado, sino que también moldean la identidad presente y futura de las comunidades.

Como se puede observar en la actualidad, existen numerosas investigaciones que exploran aspectos diversos de la historia a través de la tradición oral, como leyendas y los orígenes de diversas comunidades. Sin embargo, hasta el momento no se ha realizado un estudio específico sobre la comunidad de Venta del Aire. Este vacío académico resalta la importancia del presente trabajo, el cual se enfocará en recopilar mediante la memoria y la tradición oral desde el punto de vista de los residentes, en especial, los sabios de la comunidad.

Socialmente, la reconstrucción del origen de Venta del Aire a través de la tradición oral adquiere una relevancia significativa para la comunidad en su conjunto. Este estudio no solo beneficiará a las futuras generaciones, proporcionándoles un conocimiento profundo sobre los orígenes y transformaciones de su comunidad, sino también a los residentes actuales que no están familiarizados con estos aspectos fundamentales de su historia. Es imperativo destacar que este trabajo busca no solo informar, sino también promover el reconocimiento del esfuerzo colectivo, la colaboración y la comunicación que fueron fundamentales en la formación inicial y el desarrollo subsiguiente de Venta del Aire.

Metodología

Este estudio se fundamentó en un enfoque etnográfico, siguiendo la perspectiva metodológica de Guber (2001), donde los propios actores sociales reconstruyen su entorno y su historia. Se empleó un muestreo intencionado según las directrices de Uribe (2020), considerando las brechas generacionales y el conocimiento histórico de la comunidad. Los participantes fueron seleccionados con edades comprendidas entre los 18 y los 91 años, permitiendo así una amplia comprensión de la percepción y transmisión de la historia comunitaria.

Para recolectar los datos, se utilizó el método de las historias de vida, facilitando un espacio donde los colaboradores pudieran relatar sus experiencias de manera natural y sin sentirse objeto de estudio (Manero Brito y Soto Martínez, 2005). Aunque se llevaron a cabo 50 historias de vida entre enero de 2023 y junio de 2024, para este articulo y con fines de practicidad solo nos enfocaremos en el análisis específicamente y detallado de cuatro historias seleccionadas, integradas con el conjunto de datos recopilados.

La metodología también se apoyó en el marco teórico de la construcción social de la realidad, desde los planteamientos de Latour (2008), quien enfatiza la importancia de comprender al otro desde su propio conocimiento. Asimismo, se reconoció la influencia de diversos actores sociales en la formación de la memoria colectiva y su prevalencia en la identidad individual y comunitaria.

La tradición oral y la memoria colectiva como catalizadores en la reconstrucción de historia

La tradición oral, como la describe Acevedo (2013), no solo conserva leyendas y anécdotas, sino que también es fundamental para entender la historia regional y local. En el caso de Venta del Aire, investigar esta tradición oral permite reconstruir cómo las narrativas compartidas han influenciado la identidad cultural de la comunidad a lo largo del tiempo, proporcionando una visión integral de su pasado que de otro modo podría perderse en el olvido.

Salazar (2021) enfatiza que las sociedades ágrafas dependían de la tradición oral para transmitir su herencia cultural, desde mitos de origen hasta prácticas ceremoniales. Este legado cultural no solo preserva la memoria colectiva de la comunidad, sino que también sirve como un puente generacional que une el pasado con el presente, esencial para comprender cómo Venta del Aire ha evolucionado y mantenido su identidad única a través de las generaciones.

Halbwachs (1991) describe la memoria colectiva como un fenómeno social donde las interacciones grupales refuerzan y reconstruyen recuerdos compartidos (p. 9). En el contexto de Venta del Aire, esta se materializa en rituales comunitarios y narrativas históricas que no solo conmemoran el pasado, sino que también fortalecen el sentido de pertenencia y continuidad entre sus habitantes, facilitando la reconstrucción de la historia local desde las perspectivas vinculadas a las experiencias vividas.

Por otro lado, Desroche (1976) argumenta que las conmemoraciones rituales son momentos cruciales donde la memoria colectiva se hace tangible, permitiendo a diferentes grupos sociales reafirmar su identidad y cohesionarse en torno a sus tradiciones y relatos históricos (p. 41). Estas se vuelven fundamentales para mantener viva la historia y el sentido de comunidad, proporcionando un marco para entender cómo los eventos del pasado han influido en la identidad actual de sus habitantes. Sánchez (2005) sostiene que la historia es el registro de los cambios sucesivos en cualquier fenómeno a lo largo del tiempo, incluyendo aspectos tanto humanos como no humanos (p. 58).

En el contexto de Venta del Aire, investigar la historia local a través de la memoria colectiva y la tradición oral no solo documenta eventos pasados, sino que también revela las dinámicas sociales y culturales que han moldeado la comunidad hasta el presente y sobre todo dejando comprender la identidad de cada uno de los miembros. En este sentido, Zambaglione (2008) explora cómo la identidad se construye a través de fronteras simbólicas que diferencian a los grupos sociales, reflejando cómo la memoria colectiva y la tradición oral juegan un papel crucial en la definición y redefinición de la identidad comunitaria a lo largo del tiempo (p. 103).

La historia de la comunidad la Venta del Aire

Dentro de este estudio se ha abordado cómo la memoria colectiva permite la misma reconstrucción basada en los recuerdos compartidos (Halbwachs, 1991). Sin embargo, es importante mencionar que no solo se trata de eso. Desde la perspectiva de Pérez-Taylor (2012), podemos decir que la misma memoria tiene el poder de traer el pasado al presente, comprender cómo el origen de algo puede seguir vigente en la actualidad, o bien, poder compartir o hacer que el mismo conocimiento prevalezca. La memoria colectiva conecta a las generaciones pasadas con las presentes, asegurando que los conocimientos, valores y tradiciones no se pierdan en el tiempo.

La memoria, al igual que la tradición oral, juega un papel fundamental en la transmisión y preservación de la cultura y la historia de una comunidad. Mientras que la tradición oral se encarga de transmitir relatos, mitos y leyendas de manera verbal, la memoria colectiva asegura que estos relatos se mantengan vivos en la conciencia de la comunidad, adaptándose y reconfigurándose según las necesidades y contextos actuales. La interacción entre ambos garantiza que la identidad y el sentido de pertenencia se fortalezcan con el tiempo, creando un tejido social cohesionado y resiliente. Tal como podemos verlo en la historia de Martha, donde encontramos cómo la memoria colectiva y la tradición oral se entrelazan para mantener vivo el conocimiento del pasado.

Si soy originaria de la comunidad, llevo viviendo 62 años, recuerdo que decían los abuelos que se creó el pueblo en el año de 1904 aproximadamente, donde un grupo de personas venían a trabajar las milpas de la hacienda llamados: Miguel Ruiz, Panuncio Ruiz, Epimenio Ruiz, además de Ruperto Galindo. El significado del nombre de la comunidad fue porque los abuelos comentaban que antes no había muchas casas y corría mucho aire, es por esta razón que así se llamó, a lo largo del tiempo tuvo varios nombres, los que yo conocí fueron dos: Ejido de la Jordana y Venta del Aire, pero este último solo tuvo modificaciones de escritura (Trabajo de campo, Martha Ruiz Martinez, 2023)

Martha no solo comparte información sobre eventos históricos, sino que también nos permite conocer el origen de esta comunidad, de la cual, hasta la fecha no hay nada documentado, salvo las historias que han sido compartidas con nosotros, esto lo podemos constatar, en la memoria de Jacobo:

Llevo viviendo 61 años, la verdad no se en que año se creó, pero dicen que fue antes de la Revolución mexicana, porque cuentan los abuelos que pasaron muchos caballos con soldados y que les dijeron que iban a la guerra por México, pero que llegaron tres hermanos llamados Miguel Ruiz, Panuncio Ruiz, Epimenio Ruiz, además de Ruperto Galindo por trabajo que había en ese entonces en la hacienda. El significado del nombre es porque antes corría mucho aire, siendo esta la principal razón, además antes era Ejido de la Jordana, porque se pertenecía a la Jordana, pero ya después se dio a conocer oficialmente ante el municipio de El Oro como Venta del Aire, aunque dicen que tuvo un cambio de escritura, ya que previamente era Venta Aire (Trabajo de campo, Jacobo Ruiz Martínez, 2023)

El valor histórico de los hechos juega un papel fundamental en la formación de nuestra identidad, especialmente cuando estos hechos se relacionan con el lugar donde vivimos. Conocer y comprender el origen de nuestra comunidad no solo nos ayuda a entender nuestra historia, sino que también define quiénes somos como individuos y como colectivo. La memoria colectiva y la tradición oral permiten que los relatos y experiencias del pasado se mantengan vivos y sean transmitidos de generación en generación.

La memoria colectiva, al ser compartida y reforzada por la comunidad, nos ofrece una conexión directa con nuestras raíces, permitiéndonos entender el contexto y las circunstancias que moldearon nuestro entorno. Al mismo tiempo, la tradición oral se encarga de transmitir de manera verbal las historias, mitos y leyendas, de ser el caso, que conforman nuestro patrimonio cultural. Estas narrativas no solo conservan el pasado, sino que también influyen en nuestra percepción del presente y en la construcción de nuestra identidad.

El significado del nombre es porque vivimos en una lomita, en donde decían que, si veíamos al norte, observaríamos como una puerta, al cual le conocían como el puerto de aire, en donde pegaba directamente al pueblo, además cuentan que tuvo dos nombres, el primero fue Ejido de la Jordana, después se escogió un nombre para reconocerlo ante el municipio de El Oro, el cual fue Venta Aire, pero que al final tuvo modificaciones de escritura y de pronunciación, quedando como Venta del Aire (Trabajo de campo, Tania Lizeth Ruiz Valente, 2024).

Es crucial comprender el significado de nuestra comunidad a través de estas dos dimensiones si lo que buscamos es analizar y entender quiénes somos y por qué formamos parte de este espacio.

los abuelos es que se creó desde el año de 1904, por seis personas los cuales fueron: Ruperto Galindo, José López, Miguel Ruiz, Panuncio Ruiz, Epimenio Ruiz y Meregildo, quienes vinieron a trabajar en la hacienda. El significado del nombre es porque antes corría mucho aire, ya que no había casas y además como vivimos en una lomita pega más directo el aire, sin embargo, el pueblo tuvo dos nombres el primero era Ejido de la Jordana, el segundo era Venta Aire, pero este tuvo un cambio por cuestiones de escribir el nombre y de pronunciarlo, así que se colocó Venta del Aire, permaneciendo así hasta la fecha (Trabajo de campo, Álvaro Ruiz Hernández, 2024)

La historia narrada por Álvaro y el resto de nuestros colaboradores nos ofrecen una comprensión y un vistazo al pasado de la comunidad de Venta del Aire, dejándonos ver cómo la memoria colectiva y la tradición oral juegan un papel importante en la preservación y transmisión del conocimiento histórico. Según los recuerdos compartidos, la comunidad fue establecida en 1904 por seis personas: Ruperto Galindo, José López, Miguel Ruiz, Panuncio Ruiz, Epimenio Ruiz y Meregildo, quienes llegaron para trabajar en una hacienda. El nombre de la comunidad, Venta del Aire, tiene sus raíces en las condiciones naturales del lugar, ya que antes no había casas y el viento soplaba fuertemente sobre la zona, lo cual se mantuvo como un elemento distintivo de su identidad.

Conclusiones

Estos datos históricos sobre la fundación de Venta del Aire y el origen de su nombre ejemplifican cómo la memoria colectiva y la tradición oral funcionan como catalizadores en la construcción y preservación de la identidad comunitaria. La memoria colectiva, según Halbwachs (1991), se construye a través de los recuerdos compartidos por los miembros de una comunidad, quienes, al recordar y contar estas historias, refuerzan su sentido de pertenencia y continuidad. En este caso, los relatos de los abuelos sobre los fundadores de la comunidad y el origen de su nombre han sido transmitidos de generación en generación, asegurando que estos no se pierdan con el tiempo.

La tradición oral, tal como la describe Acevedo (2013), es vital en la historia regional porque conserva y transmite todo lo que puede llegar configurar la identidad de una comunidad. En Venta del Aire, la tradición oral ha permitido que se mantenga viva la historia de sus fundadores y las razones detrás del nombre de la comunidad. Esta transmisión oral no solo preserva el conocimiento histórico, sino que también refuerza los valores y las enseñanzas que son esenciales para la cohesión social y la identidad cultural de la comunidad.

Además, la memoria colectiva, al permitirnos recordar y compartir estos relatos, ayuda a mantener vigente el conocimiento del pasado en el presente. Como señala Pérez-Taylor (2012), la memoria tiene el poder de traer el pasado al presente, haciendo que el origen de la comunidad siga siendo relevante y comprensible para las nuevas generaciones. Sin la memoria colectiva y la tradición oral, muchos de estos detalles significativos sobre la fundación y el nombre de Venta del Aire podrían haberse perdido, privando a la comunidad de una parte esencial de su identidad y su historia.

En conclusión, la memoria colectiva junto con la tradición oral destaca la importancia de la transmisión del conocimiento histórico. Estos elementos no solo permiten que los hechos y anécdotas sobre el origen de Venta del Aire se conserven y se transmitan a lo largo del tiempo, sino que también desempeñan un papel fundamental en la formación de la identidad comunitaria. De esta manera, tanto la memoria colectiva como la tradición oral actúan como catalizadores en la reconstrucción de la historia de una comunidad. Sin ellas, sería imposible comprender plenamente el origen y la evolución de dicha comunidad, ya que son estas herramientas las que permiten que el conocimiento se mantenga vigente y que las nuevas generaciones puedan aprender del pasado, valorar su herencia y continuar construyendo su identidad colectiva.

Referencias

Acevedo, A. (2013). Tradición y palabra: el santo oficio de la memoria (la historia de vida y el método biográfico). Revista Científica Guillermo de Ockham, 11(2), 136-148.

Desroche, H. (1976). Sociología de la esperanza. Herder, 24(68), 1-271.

Gavilanes, P. (2012). Rescate de la tradición oral del campesino montubio que habita el área rural del cantón Milagro para fortalecer la identidad de la juventud. Revista Ciencia Unemi, 5(8), 56-72.

Guber, R. (2001). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI.

Halbwachs, M. (1991). Fragmentos de la memoria colectiva [trad. y selec. de Miguel Ángel Aguilar]. Revista de Cultura Psicológica, 1(1), 1-11.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires, Argentina: Editorial Manantial.

Manero Brito, R., & Soto Martínez, M. A. (2005). Memoria colectiva y procesos sociales. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(1), 171-189.

Martínez, R., & Oconitrillo, G. (2012). Comunidades en la investigación de su pasado: Herencia precolombina e historia oral en la comunidad de San Vicente de Nicoya, Costa Rica. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 44(3), 455-466.

Muñoz, O. (2009). Lugares del “más antes”, el cerro y el pueblo en la historia Purépecha. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, XXX(119), 159-190.

Pérez-Taylor, R. (2012). La memoria colectiva y sus implicaciones en la cultura popular. Revista de Estudios Históricos, 14(2), 112-128.

Ramírez, N. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima – Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 10(2), 128-143.

Rangel González, I. (2021). Tradición oral del pueblo originario Santa Ana Tlacotenco como forma de comunicación y cohesión cultural [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México].

Rodríguez, S., & García, Z. (2004). El arte de recrear el pasado: Historia oral y vejez productiva. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 6(6), 263-276.

Salazar, D. (2021). La tradición oral de Pasco-Perú: Una experiencia de investigación cualitativa. Horizonte de la Ciencia, 11(20), 58-69.

Sánchez, L. (2005). La historia como ciencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1(1), 54-82.

Uribe, M. (2020). Métodos de investigación social avanzada: Técnicas y herramientas. Ciudad de México, México: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Varguillas, P. (2012). Bolívar y el pueblo: Origen y variaciones de “el pueblo”. Procesos Históricos, (22), 155-164.

Zambaglione, D. (2008). Las identidades: ¿Qué es una “Hinchada”? Educación Física y Ciencia, 10, 101-111.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R