https://analectica.org/index.php/inicio/issue/feed Analéctica 2024-06-21T22:18:34+00:00 Juan Carlos Martínez Andrade jc.martinezandrade@gmail.com Open Journal Systems <p>Analéctica es un proyecto editorial que promueve la producción de pensamiento filosófico con orientación decolonial y crítica con sede en Buenos Aires, Argentina. El Comité Editorial Internacional está conformado por profesores y estudiantes destacados en la producción intelectual. Todos los artículos y libros son sometidos a dictamen con 2 miembros del Comité Editorial (3 en caso de empate) en un proceso doble-ciego.</p> https://analectica.org/index.php/inicio/article/view/392 29 de julio de 1833: Morir primero que sucumbir a la tiranía. Han tomado las armas 140 mujeres en Zacatlán 2024-06-21T22:07:47+00:00 Itzel Adelita Olivo Vázquez itzel.olivo@gmail.com <p>Este artículo pretende abordar el pronunciamiento que redactaron un grupo de 140 mujeres en la ciudad de Zacatlán Puebla, alentando a los hombres con su ejemplo para tomar las armas, consecuencia del pronunciamiento de Mariano Arista el 8 de junio de 1833 en Huejotzingo -cerca de Zacatlán-. A partir de esta información el texto se direcciona al analizar quienes eran y qué solicitaban las pronunciadas.</p> <p><strong>DOI</strong>: https://doi.org/10.5281/zenodo.12101932</p> <p><strong>Referencias</strong></p> <p>Cardiel Reyes, R. (1964). Los filósofos modernos en la Independencia Latinoamericana. Universidad Nacional Autónoma de México</p> <p>Contreras Cruz, C., Barrera, N. E. C., &amp; Guerrero, F. T. (1993). Puebla. Textos de su historia (Vol. I). México: Gobierno del Estado de Puebla, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Puebla.</p> <p>de Zamacois, N. (1993). La toma de Puebla. 4 de octubre de 1832. En C. Contreras Cruz, N. E. C. Barrera, &amp; F. T. Guerrero (Eds.), Puebla. Textos de su historia (Vol. III). México: Gobierno del Estado de Puebla, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Puebla.</p> <p>Di Tella, T. S. (1994). Política nacional y popular en México, 1820-1847. Fondo De Cultura Económica USA.</p> <p>Fowler, W. (2009). El pronunciamiento mexicano del siglo XIX: hacia una nueva tipología. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, (38), 5-34.</p> <p>Fowler, W. (2010). Santa Anna (R. Martín Rubio Ruiz, Trad.). Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana.</p> <p>Mejía Zúñiga, R. (1981). Valentín Gómez Farías: hombre de México 1781-1858. SEP.</p> <p>Moreno, R., &amp; Amavizca, N. D. D. (2000). La filosofía de la Ilustración en México y otros escritos. UNAM.</p> <p>Thomson, G. P. (2010). La Sierra de Puebla en la política mexicana del siglo XIX. Educación y Cultura.</p> 2024-06-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://analectica.org/index.php/inicio/article/view/391 El rumor totalitario. Contrapunto entre María Zambrano y Hannah Arendt 2024-06-21T22:09:54+00:00 Laura Ciancaglini suboalsur@gmail.com <p>En la dimensión literaria de sus vidas paralelas, Arendt y Zambrano logran un lugar de encuentro y conciliación, aunque sus vivencias y pesares hayan sido distantes o ignotos para ambas. La filosofía exige ahora un espacio más propicio para que estas dos pensadoras entablen una dialéctica, que las incluya en el torpe agujero de la desmemoria. Dos voces que intercalaron poesía y razón en su esfuerzo por hallar la respuesta a la barbarie y la injusticia.</p> <p><strong>DOI</strong>: https://doi.org/10.5281/zenodo.12174040</p> <p><strong>Referencias</strong><br>Arendt, Hannah (1995) La confesión: género literario. Siruela.</p> <p>Arendt, Hannah (2000) Tiempos presentes. Gedisa.</p> <p>Arendt, Hannah (2006) Los orígenes del totalitarismo. Grupo Anaya Publicaciones Generales.</p> <p>Arendt, Hannah (2016) La condición humana. Paidós.</p> <p>Arendt, Hannah (2018) Sobre la violencia. Alianza.</p> <p>Freud, Sigmund (1995) “Psicología de las masas y análisis del yo”. Obras completas. Amorrortu.</p> <p>Ortega y Gasset, José (1983) La rebelión de las masas. Alianza Editorial.</p> <p>Suzuki, D.T y Erich Fromm (2017) Budismo zen y psicoanálisis. Fondo de Cultura Económica.</p> <p>Zambrano, María (1989) Sendero. Anthropos.</p> <p>Zambrano, María (1996) Persona y democracia. Siruela.</p> <p>Zambrano, María (1998a) Horizonte del liberalismo. Morata.</p> <p>Zambrano, María (1998b) Los intelectuales en el drama de España. Trotta.</p> <p>Zambrano, María (1998c) Pensamiento y poesía en la vida española. Fondo de Cultura Económica.</p> <p>Zambrano, María (2000) La agonía de Europa. Trotta.</p> <p>Zambrano, María (2001) El hombre y lo divino. Fondo de Cultura Económica.</p> <p>Zambrano, María (2014) El exilio como patria. Anthropos.</p> 2024-06-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://analectica.org/index.php/inicio/article/view/393 Origen y reconstrucción de Venta del Aire: una aproximación desde la memoria colectiva y la tradición oral 2024-06-21T22:12:17+00:00 Sonia Liliana Bruno Rosas liloross0607@gmail.com Tania Lizeth Ruiz Valente tania13valente@gmail.com María Karla Azucena Gómez Martínez kg6875256@gmail.com David Gómez Sánchez gozo44_v@hotmail.com <p>Este estudio se centra en la comunidad de Venta del Aire, explorando su origen y evolución a través de la memoria colectiva y la tradición oral. La metodología utilizada se basa en la etnografía desde la perspectiva de Guber, destacando cómo los actores sociales reconstruyen su entorno. El estudio revela que la memoria colectiva y la tradición oral son fundamentales para la reconstrucción de la historia y la identidad de Venta del Aire. Estas herramientas permiten que el conocimiento del pasado se mantenga vigente, facilitando que las nuevas generaciones aprendan de su herencia cultural. La investigación destaca la importancia de estas no solo para preservar la historia, sino también para fortalecer el sentido de pertenencia y continuidad entre los habitantes. Sin la memoria colectiva y la tradición oral, la comprensión del origen y la evolución de la comunidad sería incompleta. Este estudio subraya cómo estas prácticas culturales no solo conservan el pasado, sino que también construyen y mantienen la identidad colectiva de los pueblos.</p> <p><strong>DOI</strong>: https://doi.org/10.5281/zenodo.12209209</p> <p><strong>Referencias</strong><br>Acevedo, A. (2013). Tradición y palabra: el santo oficio de la memoria (la historia de vida y el método biográfico). Revista Científica Guillermo de Ockham, 11(2), 136-148.</p> <p>Desroche, H. (1976). Sociología de la esperanza. Herder, 24(68), 1-271.</p> <p>Gavilanes, P. (2012). Rescate de la tradición oral del campesino montubio que habita el área rural del cantón Milagro para fortalecer la identidad de la juventud. Revista Ciencia Unemi, 5(8), 56-72.</p> <p>Guber, R. (2001). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI.</p> <p>Halbwachs, M. (1991). Fragmentos de la memoria colectiva [trad. y selec. de Miguel Ángel Aguilar]. Revista de Cultura Psicológica, 1(1), 1-11.</p> <p>Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires, Argentina: Editorial Manantial.</p> <p>Manero Brito, R., &amp; Soto Martínez, M. A. (2005). Memoria colectiva y procesos sociales. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(1), 171-189.</p> <p>Martínez, R., &amp; Oconitrillo, G. (2012). Comunidades en la investigación de su pasado: Herencia precolombina e historia oral en la comunidad de San Vicente de Nicoya, Costa Rica. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 44(3), 455-466.</p> <p>Muñoz, O. (2009). Lugares del “más antes”, el cerro y el pueblo en la historia Purépecha. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, XXX(119), 159-190.</p> <p>Pérez-Taylor, R. (2012). La memoria colectiva y sus implicaciones en la cultura popular. Revista de Estudios Históricos, 14(2), 112-128.</p> <p>Ramírez, N. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima – Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 10(2), 128-143.</p> <p>Rangel González, I. (2021). Tradición oral del pueblo originario Santa Ana Tlacotenco como forma de comunicación y cohesión cultural [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México].</p> <p>Rodríguez, S., &amp; García, Z. (2004). El arte de recrear el pasado: Historia oral y vejez productiva. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 6(6), 263-276.</p> <p>Salazar, D. (2021). La tradición oral de Pasco-Perú: Una experiencia de investigación cualitativa. Horizonte de la Ciencia, 11(20), 58-69.</p> <p>Sánchez, L. (2005). La historia como ciencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1(1), 54-82.</p> <p>Uribe, M. (2020). Métodos de investigación social avanzada: Técnicas y herramientas. Ciudad de México, México: Editorial Fondo de Cultura Económica.</p> <p>Varguillas, P. (2012). Bolívar y el pueblo: Origen y variaciones de “el pueblo”. Procesos Históricos, (22), 155-164.</p> <p>Zambaglione, D. (2008). Las identidades: ¿Qué es una “Hinchada”? Educación Física y Ciencia, 10, 101-111.</p> 2024-06-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://analectica.org/index.php/inicio/article/view/390 El crecimiento económico de México durante el porfiriato 2024-06-21T22:14:20+00:00 José Carlos Hernández-Gutiérrez jchernandez@ugr.es Guillermo López-Rodríguez guillermolopez@ugr.es <p>El artículo se centra en analizar un período específico del crecimiento económico de América Latina, tomando como caso de estudio a México durante la primera fase de crecimiento que ocurrió desde finales del siglo XIX hasta el inicio de la Revolución Mexicana. El enfoque de la investigación es la economía política, que considera la interacción entre las fuerzas políticas, las instituciones y los resultados económicos. Se busca responder a varias preguntas clave: quiénes fueron los actores relevantes durante este período, incluyendo el papel del Estado en el desarrollo; qué sectores impulsaron el crecimiento económico; y cuáles fueron los resultados económicos obtenidos.</p> <p><strong>DOI</strong>: https://doi.org/10.5281/zenodo.12209749</p> <p><strong>Referencias</strong><br>Bulmer-Thomas, V. (2003). “Latin American economic development: an overview”. En: V. Bulmer-Thomas (Eds.). The economic history of Latin America since Independence. Cambridge University Press, pp. 1-15.</p> <p>Hansen, R. (1971). La política del desarrollo mexicano. Siglo XXI Editores.</p> <p>Knight, A. (1985). “Caudillos y campesinos en el México revolucionario, 1910 – 1917”. En D. A. Brading (Coord.). Caudillos y campesinos en la Revolución Mexicana. Fondo de Cultura Económica, pp. 32-85.</p> <p>Rajchenberg, E. y Giménez, C. (1998). Historia de México. Línea del tiempo. Plaza &amp; Janés.</p> <p>Rosenzweig, F. (1986). El proceso político y el desarrollo económico de México. Secuencia 0(05), 155-169. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i05.145</p> <p>Rosenzweig, F. (1988). El desarrollo económico de México de 1877 a 1911. Secuencia 0(12), 151-190. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i12.235</p> <p>Solís M., L. (1967). Hacia un análisis general a largo plazo del desarrollo económico de México. Demografía y Economía 1(1), 40-91. http://www.jstor.org/stable/40601734</p> <p>Tello, C. (2007). Estado y desarrollo económico: México 1920-2006. UNAM.</p> <p>Thorp, R. (1998). Progreso, pobreza y exclusión. Una historia económica de América Latina en el siglo XX. Banco Interamericano de Desarrollo y Unión Europea.</p> <p>Villareal, R. (1982). “Del proyecto de crecimiento y sustitución de importaciones al desarrollo y sustitución de exportaciones”. En M. Acevedo Garat (Ed.). El comercio exterior de México. Siglo Veintiuno Editores, pp. 287-307.</p> 2024-06-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://analectica.org/index.php/inicio/article/view/394 Desafíos en la regularización de tierras indígenas en Brasil: un análisis de los gobiernos de Lula da Silva (2003-2010) 2024-06-21T22:18:34+00:00 José Carlos Hernández-Gutiérrez jchernandez@ugr.es Sol Cárdenas-Arguedas solcardenas@politicas.unam.mx <p>El propósito de la investigación es analizar el proceso de regularización de las tierras indígenas en Brasil durante los mandatos de Lula da Silva, abarcando el periodo comprendido entre 2003 y 2010. A través de la revisión exhaustiva de fuentes secundarias, se ha constatado que, debido a factores como la influencia de fuerzas conservadoras dentro del gobierno y la judicialización de los procedimientos de demarcación y homologación, el avance en la regularización de las tierras indígenas fue limitado durante este intervalo temporal. Aunque la llegada de Lula a la presidencia generó expectativas positivas entre los pueblos indígenas, se evidencia que su administración, al igual que las anteriores, no logró asegurar plenamente el derecho de estos grupos a las tierras que históricamente han ocupado.</p> <p><strong>DOI</strong>: https://doi.org/10.5281/zenodo.12211347</p> <p><strong>Referencias</strong><br>Anistia Internacional (2005). Estrangeiros em Nosso Próprio País: Povos Indígenas do Brasil (Relatório). Recuperado de: https://anistia.org.br/wp-content/uploads/2014/09/Br-Estrangeiros-em-nosso-pr%C3%B3prio-pa%C3%ADs.pdf</p> <p>BBC Brasil (30 de marzo de 2005). Política indígena de Lula decepciona, diz Anistia. Recuperado de: https://www.bbc.com/portuguese/reporterbbc/story/2005/03/050330_indiosanistiacg.shtml</p> <p>Beldi de Alcantara, M. (2018). “Brasil”. En: Jacquelin-Andersen, P. (Ed.). El Mundo Indígena 2018. Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, pp. 178-188. Recuperado de: https://www.iwgia.org/images/documentos/indigenous-world-esp/mundo-indigena-iwgia-2018.pdf</p> <p>Conselho Indigenista Missionário (CIMI) (2008). Violência contra os Povos Indígenas no Brasil. Dados de 2006 – 2007 (Relatório). Recuperado de: https://cimi.org.br/pub/relatorio/Relatorio-violencia-contra-povos-indigenas_2006-2007-Cimi.pdf</p> <p>Conselho Indigenista Missionário (CIMI) (2009). Violência contra os Povos Indígenas no Brasil. Dados de 2008 (Relatório). Recuperado de: https://cimi.org.br/pub/relatorio/Relatorio-violencia-contra-povos-indigenas_2008-Cimi.pdf</p> <p>Conselho Indigenista Missionário (CIMI) (2010). Violência contra os Povos Indígenas no Brasil. Dados de 2009 (Relatório). Recuperado de: https://cimi.org.br/pub/relatorio/Relatorio-violencia-contra-povos-indigenas_2009-Cimi.pdf</p> <p>Conselho Indigenista Missionário (CIMI) (2011). Violência contra os Povos Indígenas no Brasil. Dados de 2010 (Relatório). Recuperado de: https://cimi.org.br/pub/relatorio/Relatorio-violencia-contra-povos-indigenas_2010-Cimi.pdf</p> <p>Conselho Indigenista Missionário (CIMI) (2012). Violência contra os Povos Indígenas no Brasil. Dados de 2011 (Relatório). Recuperado de: https://cimi.org.br/pub/relatorio/Relatorio-violencia-contra-povos-indigenas_2011-Cimi.pdf</p> <p>Dos Santos, S (1995). “Os direitos dos indígenas no Brasil”. Em: A. Lopes da Silva y L. Grupioni (Orgs.). A Temática Indigena na Escola: Novos subsidios para professores de 1º e 2º graus. MEC/MARI/UNESCO, pp. 87-108.</p> <p>Lacerda, R. (2004). O Governo Lula e a visão dos Povos Indígenas como “potencias de risco à estabilidade institucional”. Conselho Indigenista Missionário (CIMI) (Relatório). Recuperado de: https://cimi.org.br/2004/06/21638/</p> <p>Lacerda, R. (2022). Direitos indígenas. Conselho Indigenista Missionário (CIMI) (Relatório). Recuperado de: https://cimi.org.br/direitos-indigenas/</p> <p>Machado, M. (2015). Terras indígenas no Brasil: estudo sobre os processos demarcatórios nos governos Lula e Dilma [Tesis de Maestría, Universidade Federal de Santa Catarina].</p> <p>Maldos, P (2017). Índios, direitos humanos e democracia no Brasil. Teoria e Debate (161). https://teoriaedebate.org.br/2017/06/09/indios-direitos-humanos-e-democracia-no-brasil/</p> <p>Ortiz, F. (12 de enero de 2011). Violência e poucas terras marcaram a era Lula. Instituto Humanitas Unisinos. Recuperado de: https://www.ihu.unisinos.br/categorias/173-noticias-2011/39851-violencia-e-poucas-terras-marcaram-a-era-lula</p> <p>RTP Notícias (6 de enero de 2011). Governo Lula “omisso” na defesa dos povos indígenas. Recuperado de: https://www.rtp.pt/noticias/mundo/governo-lula-omisso-na-defesa-dos-povos-indigenas_n404546</p> <p>Sauer, S. y Mészáros, G. (2018). “La economía política de la lucha por la tierra bajo los gobiernos del Partido de los Trabajadores en Brasil”. En: C. Kay y L. Vergara – Camus (Coords.). La cuestión agraria y los gobiernos de izquierda en América Latina. Campesinos, agronegocio y neodesarrollismo. CLACSO, pp. 315-348.</p> <p>Simionatto, I. y Silva, S. A. da. (2012). Sociedade civil e lutas sociais: tolerância-intransigência ou intolerância- intransigência? Argumentum 4(1), 60–71. https://doi.org/10.18315/argumentum.v4i1.3015</p> <p>Verdum, R. (2003). Os direitos indígenas no governo Lula. Orçamento &amp; Política Socioambiental 2(7), 1-9.</p> <p>Zema de Resende, A. (2014). Direitos e autonomia indígena no Brasil (1960-2010): uma análise histórica à luz da teoria do sistema-mundo e do pensamento decolonial [Tesis de Doctorado, Universidade de Brasília].</p> 2024-06-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor