Una solución a la paradoja de las aportaciones federales para los municipios
Resumen
Tesis ganadora del Primer Lugar del Premio Nacional de Finanzas Públicas 2013 del Centro de Estudios de Finanzas Públicas del Congreso de la Unión. Esta investigación parte de la premisa de que los burócratas encargados de la implementación de recursos en el ámbito local actuarán racionalmente al procurar maximizar su presupuesto cuando intencionalmente no se eliminan del todo las carencias cuya existencia garantiza mayor asignación de recursos, en ausencia de incentivos adecuados o controles directos. Actualmente operan ante la falla que propicia la fórmula de asignación que es exclusivamente proporcional al margen de rezago, la cual contiene incentivos para que éste se preserve como estrategia de maximización presupuestal ya que penaliza el abatimiento del rezago de bienestar. Por lo tanto, se requiere de la alineación de incentivos desde el diseño de la fórmula para dejar de penalizar la obtención de logros y para evitar comportamientos perniciosos. Una vía posible para solucionar dicho problema sería la incorporación de incentivos fiscales que apremien el desempeño por medio de la incorporación de los logros de bienestar como parte de los componentes de la fórmula de asignación. Así, la atención a las carencias u obtención de logros se transforma en “un bien”, en vez de “un mal” como sucede cuando se recorta el presupuesto ante el buen desempeño del gobierno local.
DOI: 10.5281/zenodo.3823402
Referencias
Aguilar, Genaro (2008), Métodos Econométricos para el Cálculo de la Capacidad Tributaria de Estados y Municipios de México, Documento de Trabajo, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, El Colegio de México, A. C., México.
Arellano, Rogelio (1994), Federalismo Fiscal: Retos y Propuestas. Fundación Mexicana Cambio XXI Luis Donaldo Colosio, México.
Bergstrom, T. C. y Goodman, R. P. (1973), “Private Demands for Public Goods”, American Economic Review, junio 1973, Vol. 63, pp. 280-296.
Boadway, R. (2004). “The theory and practice of equalization”, CESifo Economic Studies, 50(1), 211-254.
Cabrero, Enrique y Carrera, Ady (2007), El federalismo en los Estados Unidos Mexicanos, Nostra Ediciones. Serie Para entender, México.
CEFP, (2013) “El Gasto Federal Descentralizado en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2007-2008” en Temas Relevantes sobre Finanzas Públicas 2007–2008, [en línea], [fecha de consulta: 28 Abril 2013]. Disponible en: <http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/ cefp0852007.pdf. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, LX Legislatura.
Hernández, Fausto (1998), “Fiscal Federalism in Mexico: How Are We Doing?”, Memorias del II Congreso Internacional de Finanzas Públicas, Revista de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina (número especial).
Latapí, Pablo y Ulloa, Manuel (2000), “El financiamiento de la educación básica en el marco del federalismo”, Ed. Fondo de Cultura Económica, México.
Levy, Santiago (1994), “La pobreza en México,” En F. Vélez, ed., Causas y políticas para combatir la pobreza en México, México, ITAM y FCE.
Martínez Andrade, Juan Carlos (2011) “La importancia de las capacidades administrativas y su impacto en las condiciones de pobreza y desigualdad”. Tesina para obtener el grado de Maestro en Administración y Políticas Públicas. CIDE.
North, Douglass (1991), “Institutions”, The Journal of Economic Perspectives, Vol. 5, No. 1.
Rawls, J. (1971), A Theory of Justice, Oxford, Oxford University Press.
Sen, Amartya (1973), (Expanded edition 1997.) On Economic Inequality, Oxford, Clarendon Press.
Sen, Amartya (1985), “Well-being, Agency and Freedom. The Dewey Lectures, 1984”, Journal of Philosophy, Vol. 82, pp. 169-221.
Sen, Amartya (1992), Inequality Reexamined, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press.
Tullock, Gordon (1975), “Competing for Aid”, Public Choice, Vol. 21, pp. 41-52.