Bases decoloniales para pensar lingüísticamente los grupos sociales y lingüísticos subalternizados

  • Ígor Rodríguez-Iglesias Universidad de Huelva

Resumen

Esta contribución es una crítica a los presupuestos de las ciencias del lenguaje sobre eso que llamamos lengua y que se usan para pensar lingüísticamente grupos subalternizados, como Andalucía, la realidad sociopolítica a la que y desde la que investigo. En este artículo se presenta esta crítica a partir de los planteamientos de diversos posicionamientos críticos, como los feminismos negros norteamericanos y la decolonialidad latinoamericana. Asumiendo una dicotomía entre la ideología de la desigualdad, la dominación y la opresión y las ideologías de la igualdad y la justicia social, se aboga por una deconstrucción de la ciencia lingüística descolonizando sus conceptos con el objeto de pensar lingüísticamente los grupos sociales inferiorizados a partir de otras herramientas conceptuales. En el texto se justifica esto estableciendo las raíces de la inferiozación lingüística de Andalucía en torno al siglo XVI, producto del ego conquiro previo.

Referencias

Calvet, Louis-Jean (2005) Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia. Buenos Aires: Fondo Económico de Cultura.

Crenshaw, Kemberlé Williams (1989) “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics”, University of Chicago Legal Forum, Vol. 1989, 1, 139-167.

Corominas, Joan (1987) Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.

Dussel, Enrique (1994) 1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: UMSA/Plural Ed.

Dussel, Enrique (1996) Filosofía de la liberación, Bogotá, Nueva América.

Federici, Silvia (2010) Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.

Gresh, Alain (2012) “Après les propos de Claude Guéant. Une mission sacrée de civilisation”. Le Monde Diplomatique. 6 de febrero de 2012. Disponible en: https://blog.mondediplo.net/2012-02-06-Une-mission-sacree-de-civilisation.

Grosfoguel, R. (2012): “El concepto de «racismo» en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser?”, Tabula Rasa, Bogotá - Colombia, No.16: 79-102, enero-junio 2012.

Grosfoguel, Ramón (2013). "Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI". Tabula Rasa. Bogotá, No.19, pp. 31-58.

Leclerc, G. (1834) Obras completas de Buffon. Historia del hombre, tomo II, Barcelona: Imp. de A. Bergnes y Cª.

Lorde, Audre (1984) “The Master’s Tools Will Never Dismantle the Master’s House.” Sister Outsider: Essays and Speeches. Ed. Berkeley, CA: Crossing Press. 110- 114.
Menéndez Pidal, Ramón (1918) “La Lengua Española”. Hispania, Vol. 1, No. 1 (Feb., 1918), pp. 1-14.

Menéndez Pidal, Ramón (2001) “Hondureños de Alberto Membreño: Nota crítica”, en Atanasio Herranz (ed.), El español hablado en Honduras, Tegucigalpa: Guaymura.
Moreno Cabrera, Juan Carlos (2008). El nacionalismo lingüístico. Barcelona: Península.

Santos, Boaventura de Sousa (2010) Descolonizar el saber. Reinventar el poder. Montevideo: Trilce.

Rodríguez-Iglesias, Ígor (2016): “Ideologías lingüísticas: descapitalización fanoniana de los andaluces”. Nueva Revista del Pacífico, 65, pp. 105-136.

Van Dijk, Teun (1999) Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

Publicado
2023-09-27
Sección
Artículos