Cuerpos vaciados por el paradigma biomédico

  • Verónica Gabriela Meo Laos Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales (INSOD)

Resumen

La premisa de este artículo es que con la epistemología mecanicista que postula al cuerpo como factor de individualización se abre el camino para una biología y una medicina positivas que traen como consecuencia un dualismo entre el cuerpo, que representará lo material, mensurable y objetivable y la persona, asociada a lo espiritual, social y psicológico. A partir de allí se establecen las bases para una práctica biomédica en tensión entre el cuerpo y el sujeto que requiere de mecanismos de control, de regulación y de normalización donde los cuerpos deben ser disciplinados. A través de la metáfora del participio vaciado y la aplicación del concepto como significante vacío en diferentes situaciones comunicativas vinculadas a la medicina -desde la práctica odontológica a la histerectomía- se indaga en la polisemia de la palabra y se cuestiona la manipulación de los cuerpos como fragmentos objetivables disponibles para ser intervenidos. Para ello se recurre a testimonios orales a la manera en que lo hacen los historiadores orales. O sea que, a través de la oralidad, se dispara la memoria para construir una fuente que sea un aporte para poder comprender de una forma más acabada procesos sociales.

Referencias
Alemán, J. Y Laclau, E. (2003) “¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la política? Mesa Redonda en la EOL. - 22/07/03. Disponible en: http://wapol.org/fr/las_escuelas/TemplateArticulo.asp?intTipoPagina=4&intEdicion=1&intIdiomaPublicacion=5&intArticulo=303&intIdiomaArticulo=1&intPublicacion=4 (Consultado en: 30/04/2018)
Arendt, H. (2005) De la historia a la acción. Paidós, Barcelona.
Conde Rubio, R. (2018) “La polisemia o cómo las palabras adquieren nuevos significados”. 01/08/2018. Disponible en: https://www.leonhunter.com/la-polisemia-o-como-las-palabras-adquieren-nuevos-significados/ (Consultado en: 29/09/2018)
Foucault, M. (2003) El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Siglo XXI, Buenos Aires.
Foucault, M. (2007) Nacimiento de la biopolítica. FCE, México.
Huergo, J. A. (1998) “Las alfabetizaciones posmodernas, las pugnas culturales y los nuevos significados de la ciudadanía”. Nómadas (Col), núm. 9, septiembre, 1998, pp. 49-60
Huergo, Jorge (2018) "Comunicación/Educación. Itinerarios transversales". En C. Valderrama, Comunicación-educación. Coordenadas, abordajes y travesías. 2000. Disponible en: http://comeduc.blogspot.com/2006/03/jorge-huergo-itinerarios-transversales.html (Consultado en: 30/09/2018
Issaly, Luis (2018) “Balbuceos acerca del cáncer”, publicado en Facebook, el 27/09/2018.
Le Breton, D. (2002) Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión, Buenos Aires.
López Villar, C. (2011) El cuerpo deportivo en las imágenes publicitarias de las revistas. Bubok Publishing S.L., España.
Nari, M. M. A. (2000) “Maternidad, política y feminismo”. En Gil Lozano, F.; Pita, V. S.; e Ini, M. G. Historia de las mujeres en la Argentina. Tomo 2. Siglo XX. Taurus, Buenos Aires.

Publicado
2023-09-27
Sección
Artículos