Estadística contra la meritocracia

  • Martín Gonzalo Zapico Universidad Nacional de San Luis y del Instituto de Formación Docente Continua SL

Resumen

La meritocracia, entendida como una propuesta de organización e interpretación de la distribución de la riqueza fundamentada en el mérito individual, sostiene ciertos discursos y prácticas vinculadas a cosmovisiones liberales que dan pie a fenómenos como la romantización de la pobreza, la precarización laboral, la disolución de las luchas sociales, la invisbilización de los conflictos de estructura social al reducirlos a conflictos de individuo, entre varios otros (Szlechter, Vanegas y Tijonchuk, 2018). Este tipo de discursos han llegado a tener una incidencia tal en América Latina que existe una verdadera guerra discursiva entre los defensores de este tipo de modelo (que no necesariamente son sujetos de alto poder adquisitivo o clases altas) contra los críticos de este tipo de ideas.

Referencias

Castillo, J. C., Torres, A., Atria, J., & Maldonado, L. (2019) Meritocracia y desigualdad económica: Percepciones, preferencias e implicancias. Revista Internacional de Sociología, 77(1), 117.

Comas, G., Cicciari, M. R., & Rubio, M. B. (2016) Porque yo trabajo, trabajo bien”: trayectorias laborales y percepciones sobre el trabajo en los relatos de los trabajadores residentes en el Conurbano Bonaerense. Trabajo y sociedad, (27), 233-254.

di Paco, A., Dubé, B. P., & Laveneziana, P. (2017) Cambios en la respuesta ventilatoria al esfuerzo en deportistas entrenados: efectos beneficiosos sobre la fisiología respiratoria más allá del rendimiento cardiovascular. Archivos de Bronconeumología, 53(5), 237-244.

García de Fanelli, A. M. (2019) Acceso, abandono y graduación en la educación superior argentina. UNESCO

Hurtado Guapulema, S. L. (2018) Diseño de un sistema de medición de frecuencia cardíaca para la determinación del esfuerzo físico en el personal de la línea de faenamiento bovino del Camal Municipal de Riobamba (Master's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo).

Molina, E. C., Pla, J., & Derteano, P. M. (2018) Entre la adscripción, la estructura y el logro: Determinantes de la movilidad social. Ministro Rivadavia, Sur del Gran Buenos Aires, 2008-2009. Lavboratorio, (28).

Rey, R. (2018) El papel de la educación terciaria en la movilidad social intergeneracional. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 4(2), 86-97.

Rodríguez, I., Zambrano, L., & Manterola, C. (2016) Validez de criterio de las escalas de medición de esfuerzo percibido en niños sanos: una revisión sistemática y metaanálisis. Archivos argentinos de pediatría, 114(2), 2-3.

Rodríguez, J. E. P., Morales, L. B., Rios, I. M. N., Pérez, A. C., & Gómez, J. C. Q. (2017).Frecuencia Cardiaca Máxima Mediante 220 Menos Edad versus prueba de esfuerzo con protocolo de Bruce. Movimiento Científico, 11(1), 15-22.

Sosa, C. P., & Moreyra, V. (2019) Cuerpos pobres: un objeto de consumo en el espacio marginal. Estudios de Teoría Literaria-Revista digital: artes, letras y humanidades, 8(16), 138-148.

Szlechter, D., Vanegas, J. D., & Tijonchuk, A. (2018) Representaciones de la meritocracia en la prensa escrita argentina a partir de la asunción de Macri. Psicoperspectivas, 17(3), 28-39.

Publicado
2023-12-10
Sección
Artículos