Impacto ambiental en la zona metropolitana de Tehuantepec
Resumen
A lo largo de las actividades del ser humano han ido modificando su contexto para en beneficio propio (edificaciones, aprovechamiento de recursos naturales, etc.) por lo que en la actualidad se ha observado el fuerte crecimiento de la mancha urbana y se pronostica que los años posteriores se observará este efecto a mayor escala. Por lo que en este trabajo tiene como objetivo describir los posibles impactos ambientales de la Zona Metropolitana de Tehuantepec. Mediante la revisión de los planes municipales de desarrollo de los municipios que integran la zona de estudio con el método de Check list, se encontró que las problemáticas son: de los residuos sólidos, crecimiento de la mancha urbana y el tratamiento de las aguas residuales, son los que denotan impactos ambientales irreversibles ya que afectan principalmente al recurso hídrico que cruza el centro de población de los municipios de Santo Domingo Tehuantepec y San Blas Atempa, y en Salina Cruz drena al Océano Pacifico, pero su problemática recae en la refinería y el puerto, ya que son puntos estratégicos que ejercen mayor presión al medio ambiente.
Referencias
Aguilar, G. A. (2015). Trayectorias de urbanización e implicaciones ambientales en México. Instituto de Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/eventos/2015/poblacion//doc/p-GuillermoAguilar.pdf
Alguacil, G. J. y Camacho, G. J. (2013). La vulnerabilidad en España, identificación y evolución de los barrios vulnerables. Revista de Metodología en Ciencias Sociales, (27), 73- 94.
Barrenechea, J., Gentile, E., González, S. y Natenzon, C. (2000). Una propuesta metodológica para el estudio de la vulnerabilidad social en el marco de la teoría social de riesgo. Programa de investigaciones en Recursos Naturales, Instituto de Geografía.
Cantú, M. P. C. (2019). Ciudades sustentables y metabolismo urbano. Revista Sustentabilidad Ecológica. 22 (94), 48-58.
Coria, I. D. (2008). El estudio del impacto ambiental: características y metodologías. Revista Invenio, 11 (20), 125-135.
Cruz, M. V., Gallego, M. E. y González, P. L. (2009). Sistema de evaluación de impacto ambiental. Universidad Politécnica de Valencia.
Encinas, M. D. y Gómez de Balugera, L. de Alda. Z. (2011). Evaluación del impacto ambiental aspectos teóricos. Recuperado de: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/16783/Evaluaci%C3%B3n%20de%20impacto%20ambiental.pdf?sequence=8&isAllowed=y.
García, B. M. y Adame, M. S. (2017). Propuesta metodológica para evaluar la vulnerabilidad por ciclones tropicales en ciudades expuestas. Revista Quivera, 19 (2), 35- 58.
Gutiérrez, A. y Sánchez, A. (2009). Medio ambiente y desarrollo sostenible (impacto ambiental). Universidad de los Ángeles de Chimbote.
Iracheta, A. (2013). “Cambio climático: Una mirada desde las ciudades”. Foro: Reforma Urbana y Cambio Climático. Ciudad de México: El Colegio Mexiquense/Centro Eure.
Larrouyet, C. (2015). Desarrollo sustentable. Origen, evolución y su implementación para el cuidado del planeta. (Trabajo final integrador). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. (Última Reforma Publicada en DOF, 5-06-2018).
Martínez, R. (2010). Propuesta metodológica para la evaluación de impacto ambiental en Colombia (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Pradilla, C. E. (2016). Zona Metropolitana del Valle de México: neoliberalismo y contradicciones urbanas. Sociologías, (18), 42. 54-89.
Ramírez, T., Sánchez, N., y García, C. (2004). El desarrollo sustentable: interpretación y análisis. Revista del Centro de Investigación. 6 (21), 55-59.
Satterthwaite, D. (1998). ¿Ciudades sustentables o ciudades que contribuyen al desarrollo sustentable?. Revista Estudios Demográficos y Urbanos, 13 (1).
Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca (2019-2021). Plan Municipal de Desarrollo Recuperado de: http://sisplade.oaxaca.gob.mx//BM_SIM_Services/PlanesMunicipales/2019_2021/515.pdf.
San Blas Atempa, Oaxaca (2019-2021). Plan Municipal de Desarrollo. Recuperado de: http://sisplade.oaxaca.gob.mx//BM_SIM_Services/PlanesMunicipales/2019_2021/124.pdf.
Salina Cruz, Oaxaca (2014-2016). Plan Municipal de Desarrollo. Recuperado de: http://sisplade.oaxaca.gob.mx//BM_SIM_Services/PlanesMunicipales/2014_2016/079.pdf.
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Secretaría de Gobernación y Secretaría de General del Consejo Nacional de Población. (2018). Sistema urbano Nacional 2018. Ed. IV. P.7-48.
Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2004). Ciudades sustentables. Recuperado de: http://ccds.semarnat.gob.mx/regiones/ccnds/2002-2004/sesiones_ordinarias/5a_sesion/docuemntos_presentados_pdf/ct-c-sust-5-so-nac.pdf.
Sobrino, J., Garrocho, C., Graizbord, B., Brambila, C. y Aguilar, A.G. (2015). Ciudades sostenibles en México: una propuesta conceptual y operativa. Recuperado de: https://mexico.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Ciudades_sostenibles_Mex_esp.pdf.