Nuevas configuraciones para la gestión de Paisajes Patrimoniales Arqueológicos en México. El caso de la Zona Arqueológica de Huapalcalco en Tulancingo, Estado de Hidalgo

  • Aline Noyola de la Llave Doctorante en Economía y Gobierno en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) / Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (IUIOG)
  • Alejandro Aldana Barragán Director Administrativo de Niebla y Tiempo A.C.

Resumen

Este artículo explora una serie de elementos a considerar para realizar nuevos abordajes sobre la gestión de Paisajes Patrimoniales Arqueológicos de México. Partiendo del enfoque decolonial, se analiza la gestión del Sitio Arqueológico de Huapalcalco (SAH) en Tulancingo, Hidalgo. Se retoma además la visión de Niebla y Tiempo, Organismo No Gubernamental (ONG) que ha trabajado la puesta en valor del sitio al incluir, entre otras cosas, la participación de distintos actores involucrados en la preservación del lugar. Como resultado se plantean criterios que podrían retomarse para construir nuevos modelos de participación y colaboración en la gestión del SAH, así como para la defensa identitaria de los otomíes de la región del Valle de Tulancingo.

Referencias

Alonso, P., Fernández, M. y Fernández, J. (2018) La ambivalencia del paisaje: de la genealogía a la arqueología agraria. Munibe Antropologia-Arkeologia, (69), 283–296.
Arriaga, J. L. (2018) Etnografía, epistemología y reflexividad. Experiencia de acompañamiento a una comunidad en resistencia en México. Universitas Humanística, 86(86).
Cámara de Diputados (2015) Reglamento de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos. Diario Oficial de La Federación, (8 de julio de 2015), 1–12.
Cámara de Diputados (2018) Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. Diario Oficial de La Federación, (16 de febrero de 2018), 1–24.
Castro, S. (2007) Decolonizar la Universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79–91). Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central; Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos; Pontificia Universidad Javeriana; Instituto Pensar.
CLACSO. (2009) Teoría de la dependencia. En P. Spicker, S. Álvarez y D. Gordon (Eds.), Pobreza: Un glosario internacional (1a ed., pp. 279–284). Buenos Aires: CLACSO Libros.
Curtoni, R. (2008) Acerca de las consecuencias sociales de la arqueología. Epistemología y política de la práctica. Comechingonia, 11(1), 31–49.
Curtoni, R. (2009) Arqueología, paisaje y pensamiento decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica. En R. Barberena, K. Borrazzo y A. Borrero (Eds.), Perspectivas Actuales en Arqueología Argentina (pp. 2–31). Buenos Aires: CONICET-IMHICIHU.
Dussel, E. (1996) Filosofía de la liberación. Bogotá: Nueva América.
Dussel, E. (2005) Transmodernidad e Interculturalidad: Interpretación desde la Filosofía de la Liberación. México: UAM-Iz. Recuperado de http://ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/105.pdf
Dussel, E. (2014) El giro descolonizador. Recuperado el 9 de agosto de 2019 de https://www.youtube.com/watch?v=vhkD9IPTnnI
Farrés, Y. y Matarán, A. (2014) Hacia una teoría urbana transmoderna y decolonial: una introducción. Polis. Revista Latinoamericana, 13(37), 339–361.
Garbe, S. (2012) Descolonizar la antropología-antropologizar la Colonialidad. Otros Logos. Revista de Estudios Críticos, 3, 114–129.
Gaxiola, M. (2011) Huapalcalco, un santuario-mercado del Epiclásico en la región de Tulancingo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Grünberg, K. (2016) La decolonialidad del Patrimonio: Las fuentes de saberes y sistemas de saberes en la población heterogénea de Costa Rica. Revista Herencia, 29(2), 6–24.
INAH (2012) Zona Arqueológica de Huapalcalco. Plan de Manejo. México.
INAH (2019a) ¿Quiénes somos? Recuperado el 9 de agosto de 2019 de https://www.inah.gob.mx/quienes-somos
INAH (2019b) Transparencia focalizada. Recuperado el 23 de octubre de 2019, from https://www.inah.gob.mx/transparencia-focalizada
Inclán Solís, D. (2016) Contra la ventriloquia: notas sobre los usos y abusos de la traducción de los saberes subalternos en Latinoamérica. CUHSO.Cultura-Hombre-Sociedad, 26(1), 61–80.
INEGI (2017) Anuario estadístico y geográfico del Estado de Hidalgo. Recuperado el 18 de octubre de 2019 de https://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/HGO_ANUARIO_PDF.pdf
Lodoño, W. (2012) Los estudios de herencia cultural como una alternativa a la arqueología científica o a la patrimonialización de los dioses: del paradigma de la ruptura al de la continuidad. Jangwa Pana, (Suplemento), 97–111.
Maldonado Torres, N. (2007) Sobre la colonialidad del ser: Contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127–167). Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central; Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos; Pontificia Universidad Javeriana; Instituto Pensar.
Massó, E. (2016) ¿Giro decolonial en el Patrimonio? La Liberation Heritage Route como alternativa poscolonial de activación patrimonial. Pensamiento, 72(274), 1277–1295. Recuperado de http://www.nhc.org.za/project/libera-
Mignolo, W. D. (2008) El pensamiento des-colonial, desprendimiento y apertura: un manifiesto. Telar: Revista Del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, 5(6), 7–38.
Mignolo, W. D. (2009) La colonialidad: la cara oculta de la modernidad. Catalog of Museum Exhibit: Modernologies. Recuperado de http://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/revistas/0001/mignolo.pdf%5Cnhttp://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Diferencia+colonial+y+Razon+Postoccidental#0
Mignolo, W. D. (2018) Reconstitución epistémica/estética: la aesthesis decolonial una década después. Calle 14: Revista de Investigación En El Campo Del Arte, 14(25), 14–33.
Mota, L. y Hernández, O. (2017) Defensa de bienes comunes naturales y decolonialidad: caso Xochicuautla, México. Eutopía, (11), 59–75.
Olguín, E. M. (2006) Los entierros humanos prehispánicos de Huapalcalco. Estudios de Cultura Otopame, 5(1), 119–140.
Ortiz, A. y Arias, M. (2019) Hacer decolonial: desobedecer a la metodología de investigación. Hallazgos, 16(31), 147–166.
Ortiz, A., Arias, M. y Pedrozo, Z. (2019) Pensamiento decolonial y configuración de competencias decoloniales. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(1), 203–233.
Piñacué, J. (2009) Pensar la arqueología desde el ser nasa-académico dentro del territorio Nasa. Jangwa Pana, 8, 173–186.
Quijano, Anibal. (2000) Colonialidad del Poder y Clasificación Social. Journal of World-Systems Research, 6(2), 342–386.
Quijano, Aníbal. (2014) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. In Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 777–832). Buenos Aires: CLACSO.
Restrepo, E. (2016) Descentrando a Europa: aportes de la teoría postcolonial y el giro decolonial al conocimiento situado. Revista Latina de Sociología (RELASO), 6, 60–71. Recuperado de http://revistas.udc.es/index.php/RELASO/article/view/relaso.2016.6.1.1965
Rodríguez, A. (2016) El giro decolonial en el siglo XXI. Ensayos Pedagógicos, 11(2), 133–158.
Santos, B. de S. (2010) Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal (1a ed.). Buenos Aires: CLACSO; Prometeo Libros.
Santos, B. de S. (2018) Introducción a las Epistemologías del Sur. En M. Meneses y K. Bidaseca (Eds.), Epistemologías del Sur (1a ed.). Buenos Aires: CLACSO; Coímbra: Centro de Estudos Sociais-CES.
Velazco, S. (2018) (Des)colonialidad del poder en 13 pueblos en defensa del agua, el aire y la tierra. Catedral Tomada. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 5(9), 22–44.
Zapata, C. (2018) El giro decolonial. Consideraciones críticas desde América Latina. Pléyade. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, enero-junio(21).

Publicado
2023-12-10
Sección
Artículos