Puebla: un centro abastecedor de víveres para la Armada de Barlovento y la Nao de China, 1640-1658

  • Sarahy Vázquez Delgado Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Peninsular

Resumen

El siguiente trabajo es un acercamiento al papel de la región de Puebla en su funcionamiento como centro abastecedor de víveres para la Armada de Barlovento y la Nao de China, además del impacto social y político que tuvo en la región. También es una contribución a la historia económica de la región pues es aún tema no estudiado propiamente que se en marca dentro de años claves para la política española.

Referencias

Alonso, L. (2009). El costo del imperio Asiático. La formación colonial de las islas Filipinas bajo dominio español 1565-1800, CDMX, México, Instituto Mora/Universidad de Coruña.
Calderón, F. (1988), Historia económica de la Nueva España en tiempo de los Austrias, CDMX, México, Fondo de Cultura Económica.
Celaya, Y. (2010). Alcabalas y situados. Puebla en el sistema fiscal imperial 1638-1742, CDMX, México, Colegio de México.
Contreras, C. y Cuenya, M. (2012). Puebla: Historia de una identidad regional, Puebla, México, Grupo Milenio.
Elliott, J. (2007). España y su mundo (1500-1700), tr. de Angel Rivero Rodríguez y Xavier Gil Pujo, Madrid, España, TAURUS.
Garavaglia, J. y Grosso, J. (1986) La región de Puebla/Tlaxcala y la economía novohispana (1670-1821). Historia Mexicana, (4), 549-600. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/25135959?read- now=1&seq=1#page_scan_tab_contents
Grafenstein, J. (2000). Políticas y prácticas de abasto de las plazas militares españolas en el Caribe, 1763-1796. En J. von Grafenstein y L. Muñoz (coords.), El Caribe: región, frontera y relaciones internacionales, CDMX, México, Instituto Mora.
Grafenstein, J. (2002). La Habana, Veracruz y Puebla en el negocio de harinas y víveres, siglo XVIII: El tema, su historiografía y fuentes para su estudio. Boletín de Fuentes, América Latina en la Historia Económica, (17), 127-142. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4833382
Hausberger, B. y Mazín, O. (2010). Nueva España: los años de autonomía. En Bernardo García Martínez (coord.), Nueva historia general de México, (pp. 263-306), CDMX, México, COLMEX.
Klein, H. (1985). La economía de la Nueva España, 1680-1809: un análisis a partir de las Cajas Reales. Historia Mexicana, (4) 561-609. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/25135904?seq=1#page_scan_tab_contents.
Lomelí, L. (2001), Breve Historia de Puebla, CDMX, México, COLMEX/ Fondo de Cultura Económica.
Marichal, C. y Souto, M. (2012). La Nueva España y el Financiamiento del Imperio Español en América. En C. Marichal y J. Grafenstein (coords.) Los situados para el Caribe en el siglo XVII, (pp.61-93), CDMX, México, El Colegio de México/Instituto Mora.
Martínez López-Cano, M. (2007). Los mercaderes de la Ciudad de México en el siglo XVI y el comercio con el exterior, Revista Complutense de Historia de América, (32), 103-126. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/RCHA0606110103A
Pinzón Ruíz, G. (2011). Acciones y reacciones en los puertos de Mar del Sur. Desarrollo portuario del Pacífico novohispano a partir de sus políticas defensivas, 1713-1789. CDMX, México, UNAM/Instituto Mora.
Reichert, R. (2013). Sobre las olas de un mar plateado. La política defensiva española y el financiamiento militar novohispano en la región del Gran Caribe 1578-1700. CDMX, México, UNAM.
Sánchez Santiró, E. (2012). La armada de Barlovento y la fiscalidad novohispana (1636-1749). En A. Alves Carrara y E. Sánchez Santiró (coords.), Guerra y fiscalidad en la iberoamericana colonial (siglos XVII-XIX), (pp.65-90), CDMX, México, Instituto Mora/Editora EFJF.
Torres Ramírez, B., (1981). La Armada de Barlovento, Madrid, España, Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
Wobeser, G. (1983). La formación de la hacienda en la época colonial. El uso de la tierra y el agua, CDMX, México, UNAM.

Publicado
2023-12-11
Sección
Artículos