Caracterización del riesgo a desastres naturales en la micro región 5: Zapoteca-Sierra Sur

  • Elvira Marisol Márquez Ríos Universidad de la Sierra Sur
  • Joaquín Huitzilihuitl Camacho Vera Universidad de la Sierra Sur

Resumen

En los últimos años, el desarrollo urbano se caracteriza por su acelerado crecimiento, derivado del incremento en la tasa poblacional y con ello la demanda de servicios, la dispersión de asentamientos, e incremento de la producción encaminada hacia al consumo. Según el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (2018) para el Desarrollo, el 55% de las personas en el mundo vive en ciudades actualmente y se estima que esta proporción aumentará hasta un 13% en el 2050. De tal manera que se requiere de formas apropiadas para la gestión del crecimiento urbano. La densidad de aglomeración y la complejidad de la organización de las ciudades deriva en la formación de zonas vulnerables o propensas a las amenazas de los desastres naturales (la ocupación de zonas en laderas de montañas, cercanas a ríos, zonas inundables, o cerca de instalaciones industriales). Los cuales tienen efectos adversos para la población. Sin embargo, “los desastres naturales tienden a afectar de manera desigual y desproporcionada a las poblaciones más vulnerables” (Zepeda, Huerta, Sánchez y Sánchez, 2018, p.10). En aquellos espacios en condiciones precarias (infraestructura y localización de la vivienda), los daños se incrementan.

Referencias
Atlas de riesgo del Estado de Oaxaca. (2002). Capítulo 1. Peligros de origen geológicos y localización de zonas de vulnerabilidad. Recuperado de https://www.oaxaca.gob.mx/wp_cpeligroslocalizacion-de-zonas-vulnerables.pdf
Bazant, J. (2001). Lineamientos para el ordenamiento territorial de las periferias urbanas de la ciudad de México. Papeles de Población. 7(27), 222-239.
Bello, O. (2012). Los Desastres Naturales en América Latina y su Impacto en Infraestructura. Organización de las Naciones Unidas: Santiago de Chile.
Bello, O. (2014). Manual para la Evaluación de Desastres. Organización de las Naciones Unidas: Santiago de Chile.
Cadena, I. P.; Rendón, M. R.; Aguilar, Á. J.; Salinas, C. E; Cruz, M.F. y Sangerman, J. D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617
Centro Nacional de Prevención de Desastres [CENAPRED]. (2014). Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México. Secretaría de Gobernación: México.
Centro Nacional de Prevención de Desastres [CENAPRED]. (2020). Qué hacer después del sismo. Recuperado de https://www.gob.mx/cenapred/articulos/que-hacer-despues-del-sismo-de-hoy?idiom=es
Chuquisengo, O. (2011). Guía de Gestión de Riesgos de Desastres. Aplicación Práctica. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; BID; Soluciones Prácticas. Lima, Perú.
Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca [COPLADE]. (2016). Microrregión 5: Zapoteca-Sierra Sur. Recuperado de http://www.coplade.oaxaca.gob.mx/wp-content/uploads/2011/09/Microrregion5.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (5 de febrero de 1917). México: Diario Oficial de la Federación.
Declaratoria de Desastre Natural en Oaxaca. (2017). México: Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5497237&fecha=14/09/2017
Declaratorias de emergencia. (2020). México: Diario Oficial de la Federación. Recuperado en https://www.dof.gob.mx/busqueda_detalle.php
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. (2018). Las ciudades seguirán creciendo, sobre todo en los países en desarrollo. Recuperado de https://www.un.org/development/desa/es/news/population/2018-world-urbanization-prospects.html
Izcara, P. S. (2014). Manual de investigación cualitativa. México: Fontamara.
Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano para el Estado de Oaxaca. (17 de octubre de 2016). México: Diario Oficial de la Federación.
Ley de Planeación. (5 de enero de 1983). México: Diario Oficial de la Federación.
Ley General de Protección Civil. (6 de junio de 2012). México: Diario Oficial de la Federación.
Ley Orgánica Municipal Oaxaca. (30 de noviembre de 2010). México: Diario Oficial de la Federación.
Montes, L. P. (2001). El ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas y regionales en América Latina y el Caribe. CEPAL: Santiago Chile.
Müggenburg, R. M. y Pérez, C. I. (2007). Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM, 4(1), 35-38.
Ornés, S. (2009). El urbanismo, la planificación urbana y el ordenamiento territorial desde la perspectiva del derecho urbanístico venezolano. Politeia, 32(42), 197-225.
Perlo, C. M. (2000). Riesgo, vulnerabilidad y prevención de desastres en las grandes ciudades. Lincoln Institute Research Report.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2012). Conceptos Generales sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Contexto del País. Experiencias y herramientas de aplicación a nivel regional y local. Chile: Freddy Briones
Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Hábitat. (2019). Guía metodológica estrategia municipal de gestión integral de riesgos de desastres. Recuperado de https://onuhabitat.org.mx/index.php/guia-municipal-para-la-gestion-integral-de-desastres
Puente, S. (2012). Una megalópolis en riesgo: La Ciudad de México y el desafío de la prevención de un riesgo anunciado. En Graizbord, B. et al. (Coordinadores). Los grandes problemas de México. El Colegio de México: México. Recuperado de https://libros.colmex.mx/wp-content/plugins/documentos/descargas/Ia.pdf
Rojas, V. O. y Martínez, R. C. (2011). Riesgos naturales: evolución y modelos conceptuales. Revista Universitaria de Geografía, 20, 83-116.
Secretaría de Desarrollo Social [SEDESOL]. (2010). Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://www.inafed.gob.mx/work/models/inafed/ _Urbano_y_Territorial.pdf
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT]. (2020). Número de incendios forestales. Recuperado de http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D3_RFORESTA05_01&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce&NOMBREENTIDAD=*&NOMBREANIO=*
Servicio Sismológico Nacional [SSN]. (2020). Sismicidad. Recuperado de http://www2.ssn.unam.mx:8080/mapas-de-intensidades/
Sistema Meteorológico Nacional [SMN]. (2020). Monitor de sequía en México. Recuperado de https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/monitor-de-sequia/monitor-de-sequia-en-mexico
Sistema Meteorológico Nacional [SMN]. (2020). Resúmenes Mensuales de Temperaturas y Lluvia. Recuperado de https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/temperaturas-y-lluvias/resumenes-mensuales-de-temperaturas-y-lluvias
Zepeda, G. R., Huerta, P. A., Sánchez, C. M. y Sánchez, R. M. (2018). La vulnerabilidad de México ante el cambio climático. Una revisión del Sistema Nacional de Protección Civil. Senado de la República: México.

Publicado
2023-12-13
Sección
Artículos