La incorporación de las mujeres del municipio de Zinacantepec, Estado de México a la Población Económicamente Activa

  • Adriana Trejo Domínguez Estudiante de la Maestría en Ciencias Sociales con Especialidad en Desarrollo Municipal

Resumen

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoce que alrededor del mundo las mujeres se encuentran con mayores limitaciones para obtener un empleo en contraste con los hombres (OIT, 2018). La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha registrado que en América Latina y el Caribe, las mujeres, quienes conforman el 51% de la población, únicamente pueden acceder al 38% de ingresos monetarios que se generan y se perciben en el total de la población (CEPAL, 2015). Las variables que se asocian con ello son diversas como las señaladas por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO): el tiempo dedicado al trabajo no remunerado, la no concordancia entre los horarios laborales y los escolares, los permisos en el trabajo relacionados a la maternidad y la percepción de inseguridad en el transporte público (INMUJERES, 2008; IMCO 2022).

DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.10465591

Referencias

Ayuntamiento de Zinacantepec, (2022), Bando Municipal, México

Ayuntamiento de Zinacantepec, (2022), Primer Informe de Resultados, México

CEPAL (2015). Desarrollo social inclusivo. Una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas

Fondo Monetario Internacional (FMI), (2019), Las mujeres y el crecimiento económico. Finanzas y Desarrollo. Volumen 56. Núm 1. Recuperado de https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2019/03/pdf/fd0319s.pdf

INEGI, (2020), Censo de Población y Vivienda

INEGI, (2022a), Comunicado de prensa núm. 725/22 5 de diciembre de 2022 página 1/7 Cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares de México 2021

INEGI, (2022b), Comunicado de prensa núm. 668/22 23 de noviembre de 2022 página 1/25. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición Tercer Trimestre de 2022,

Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), (2022), Faltan condiciones para incrementar la participación femenina en el mercado laboral. https://imco.org.mx/faltan-condiciones-para-incrementar-la-participacion-femenina-en-el-mercado-laboral/.

Instituto Nacional de las Mujeres [INMUJERES], (2008), Desigualdad de Género en el Trabajo, http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100923.pdf.

Instituto Nacional de las Mujeres [INMUJERES], (2021), Participación económica femenina. Recuperado de: http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Participacion_economica_femenina.pdf

Lagarde, (2005), Los cautiverios de las mujeres, madresposas, monjas, putas, presas y locas, México, UNAM

Majone, G. (1992), La factibilidad de las políticas sociales en Aguilar, L. La hechura de las políticas, México. Miguel Ángel Porrúa

Merino, M. (2013) Políticas públicas. Ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de problemas públicos. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas. Capítulo III.

OIT, (2018), La brecha de género en el empleo: ¿qué frena el avance de la mujer? Recuperado de: https://www.ilo.org/infostories/es-ES/Stories/Employment/barriers-women#persistent-barriers

Parsons, W. (2007) Políticas públicas: una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales México. Capítulo IV: Análisis de la implementación y los resultados.

Peters, G. (1995) “Modelos alternativos del proceso de la política pública: de abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo” Gestión y Política Pública IV (2).

Tepichin, A. (2014), Género, pobreza y política social. En Guillén, T. y Ordóñez G., (coord.) Desafíos de la pobreza para la agenda del desarrollo de México, El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de México

Publicado
2024-01-07
Sección
Artículos