La intención cristológica de Vicente Leñero: una introducción a su novelística

Autores/as

  • Samuel Lagunas Cerda Estudiante de doctorado en Estudios Latinoamericanos

Resumen

La metáfora del laberinto es eficaz para describir la novelística de un autor como Vicente Leñero (Guadalajara, 1933 - México, D. F., 2014). Sobre todo, si no olvidamos que el laberinto, en el imaginario cretense, remitía a la morada del minotauro, el devorador de hombres. Quien ha estado en alguno de los variados laberintos que hoy existen (de espejos, de cemento, de árboles) sabrá que, a pesar de que no exista ninguna bestia mitológica hambrienta, la intrincada red de caminos es capaz provocarnos una fatiga y una sensación de frustración sumamente agobiante. Los laberintos de Escher, lo mismo que los “senderos que se bifurcan” en el cuento de Borges, recuperan esa dimensión metafísica y esa potencialidad como espejos de las posibilidades infinitas al mismo tiempo que sitúan a los espectadores y lectores en un plano de observadores y testigos del inviolable sino del sacrificado. Es aquí donde el laberinto se entrecruza con el ajedrez, el juego más grato para Leñero: la trama ominosa de ambos, custodiada por un jugador innombrable, es uno de los ejes narrativos del jalisciense.

DOI: 10.5281/zenodo.3973292

Publicado

2023-09-27

Cómo citar

Lagunas Cerda, S. (2023). La intención cristológica de Vicente Leñero: una introducción a su novelística. Analéctica, 1(11), 8–14. Recuperado a partir de https://analectica.org/index.php/inicio/article/view/94

Número

Sección

Artículos