Genealogía y evolución del movimiento feminista en Nuestra América

  • Zaira Esther Pedrozo Conedo Universidad del Magdalena
  • Alexander Luis Ortiz Ocaña Universidad del Magdalena

Resumen

Según Curiel (2007), las mujeres afrodescendientes e indígenas han impulsado un nuevo discurso y una práctica política crítica y transformadora con relación al feminismo. Desde su subalternidad y desde su experiencia situada, no han reconocido al paradigma de la modernidad universal, por ser hombre-blanco-heterosexual. Estas mujeres han aportado mucho a la reconfiguración de esta perspectiva teórica y política. Sin embargo, han sido las más subalternizadas incluso en el mismo movimiento feminista. Pero también han sido consideradas subalternas en las ciencias sociales y en las sociedades en general. El carácter universalista y el sesgo racista que ha caracterizado al feminismo, se han convertido en una lápida para las urgencias emancipadoras de estas minorías étnicas.

Referencias

Callás, C. (2012) 100 grandes mujeres de la historia. Madrid: EDIMAT Libros.

Castro-Gómez, S. (2000) La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.

Castro-Gómez, S. (2015) Revoluciones sin sujeto. Slavoj Zizek y la crítica del historicismo moderno. México: Akal.

Curiel, O. (2007) Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. En: Universidad Central. Teorías decoloniales en América Latina. Revista Nómadas. Abril 2007. No. 26. Bogotá: Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos. Pp. 92-101.

Dussel, E. (1973) Para una ética de la liberación latinoamericana. Buenos Aires: Siglo XXI.
T. I-II.

Dussel, E. (1977) “De la ciencia a la filosofía de la liberación”. En: Filosofía de la liberación. pp. 181-209. Bogotá: Nueva América.

Dussel, E. (1980) La pedagógica latinoamericana. Bogotá: Nueva América.

Dussel, E. (1994) El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la Modernidad”. La Paz: Plural.

Dussel, E. (2000) “Europa, modernidad y eurocentrismo”. En: Edgardo Lander (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas pp. 41-43. Buenos Aires: CLACSO.

Dussel, E. (2004) “Sistema mundo y Transmodernidad”. En: Saurabh Dube, Ishita Banerjee y Walter Mignolo (eds.). Modernidades coloniales. pp. 201-226. México: El Colegio de México.

Dussel, E. (2015) Filosofías del Sur. Descolonización y Transmodernidad. México: Akal.

Ellsworth, E. (1989) «Why Ooesn’t This Feel Empowerlng? Working Through the Repressrve Myths of Crltical Pedagogy», en Harvard educacional Review, Vol. 59. No. 3, pags. 297-324.

Haraway, D. (1995) Ciencia, Cyborgs y mujeres. Madrid: Cátedra.

Lozano, B.R. (2010) El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas. Aportes a un feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del Pacifico colombiano. La manzana de la discordia 5(2), July-December: 7-24.

Lugones, M. (2008a) Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-102. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-24892008000200006&s- cript=sci_abstract&tlng=es

Lugones, M. (2008b) Colonialidad y género: hacia un feminismo descolonial. En W. Mignolo (Comp.) Género y descolonialidad: 13-54. Buenos Aires: Duke Universisty/Ediciones del Signo.

Lugones, M. (2010) Towards a decolonial feminist, Hypatia, 25(4), 742-759. http://dx.doi.org/10.1111/j.1527-2001.2010.01137.x

Lugones, M. (2012a) Methodological Notes Toward a Decolonial Feminism. En A.M. Isasi- Díaz and E. Mendieta (Eds.), Decolonizng Epistemologies. Latina/o Theology and Philosophy: 68-86. New York: Fordham.

Lugones, M. (2012b) Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones múltiples. En Montes, Patricia (Ed.), Pensando los feminismos en Bolivia (Serie Foros 2. pp. 129-140). La Paz: Conexión Fondo de Emancipaciones. Disponible en http://glefas.org/download/biblioteca/feminismo-movimientos-sociales/ Las-trampas- del-Patriarcado.-Julieta-Paredes.pdf#page=113

Martí, J. (1961) Ideario pedagógico. La Habana: Imprenta Nacional de Cuba. Martí, J. (1975). Obras Completas. T. 18. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. Martí, J. (1978). Obras Escogidas. Tres tomos. La Habana: Ciencias Sociales.

Negri, T. y Hardt, M. (2010) Imperio, multitud y sociedad abigarrada. Buenos Aires: CLACSO.

Negri, A. (2006) Movimientos en el imperio. Pasajes y paisajes. Barcelona: Paidós.

Quijano, A. (1992) Colonialidad y modernidad-racionalidad en los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas. pp 437-447. Bogotá: Tercer Mundo-Libro Mundi.

Quijano, A. (2000a) Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-System Research. VI (2), 342-386.

Quijano, A. (2000b) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Edgardo Lander (ed.), La Colonialidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas. pp. 201-245. Caracas: CLACSO.

Quijano, A. (2009) “Otro horizonte de sentido histórico”. América Latina en movimiento, (441). Recuperado de http://www.alainet.org/es/active/37936 consultado por última vez el 1 de abril de 2016.

Quijano, A. (2014) Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.

Smith, L. (2016) A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Santiago: LOM.

Spivak, G. (2009) La muerte de una disciplina. México: Universidad Veracruzana. Spivak, G. Ch. (2011/1988). ¿Puede hablar el subalterno? Buenos Aires: El Cuenco de Plata.

Suárez, L. (2008) Colonialismo, gobernabilidad y feminismos poscoloniales. En L. Suárez and R. Hernández (Eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes: 31-73. Valencia: Universidad de Valencia.

Universidad Central (2007) Teorías decoloniales en América Latina. Revista Nómadas. Abril 2007. No. 26. Bogotá: Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos.

Valcárcel, A. (2008) Feminismo en el mundo global, Madrid: Cátedra/Universitat de València/Instituto de la Mujer, pp. 340.

Walsh, C. (2008) “Interculturalidad crítica / pedagogía decolonial”. En: Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Arturo Grueso Bonilla y Wilmer Villa (Eds.), Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá y Universidad Pedagógica Nacional, 2008, 44-63.

Walsh, C. (2009) Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Abya-Yala.

Walsh, C. (2012a) Interculturalidad crítica y decolonialidad. Ensayos desde Abya Yala. Quito: Abya Yala.

Walsh, C. (2012b) Interculturalidad y (de)colonialidad. Perspectivas Críticas y políticas. Visao Global, Joacaba, 15, 1-2, 61-74, 2012.

Walsh, C. (2014) Interculturalidad Crítica y Pedagogía Decolonial: Apuestas (des)de el In- surgir, re-existir y Re-vivir, 2-29.

Walsh, C. (2016) Sobre el género y su modo-muy-otro. En: Quintero, P. (Ed.) Alternativas descoloniales al capitalismo colonial/moderno. Buenos Aires: Del Signo.

Publicado
2023-09-27
Sección
Artículos