Consideraciones generales sobre “Siete hipótesis para una Estética de la Liberación” de Enrique Dussel
Resumen
Una de las prácticas primordiales dentro de un trabajo estético de liberación, vinculado en un primer nivel con una aesthesis de la liberación, es el restablecimiento, la re-versión, el retorno o “giro” hacia la fuente de realidad cósmica, siempre dentro de un mundo cultural esencialmente comunitario, fundamentada sobre la lógica de la presencia, de la pertenencia y participación (en contraposición y tensión crítica con la “representación/inclusión” del “orden clásico del saber” (Foucault, 2002) y el ego conquiro previo al cogito cartesiano, en tanto fundamentos de la episteme moderno-occidental (Dussel, 2008)). Este “vuelco” (Umschalg o Kuty) se interpela cuando el “mundo/cultura”, en este caso del orden epistémico moderno (emplazado fundamentalmente a través del sistema capitalista, el orden político-jurídico liberal y la estética moderna de lo bello y lo sublime), se fetichiza predominando en la producción de sentido de la cultura la racionalidad “medio-fin” por sobre la “vida-muerte” (Hinkelammert, 1984: 239).
Referencias
Bautista, Juan José (2015). Dialéctica del fetichismo de la modernidad. La Paz: Ed. Autodeterminación.
Benjamin, Walter (1980). El Surrealismo. La última instantánea de la inteligencia europea en: Imaginación y Sociedad. Iluminaciones I. Madrid: Taurus.
Benjamin, Walter (1991). “Para una crítica de la violencia” en: Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. México: Taurus.
Debord, Guy (2008). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos.
Dussel, Enrique (1973). Para una ética de la liberación latinoamericana II. Buenos Aires: Siglo XXI Argentina Editores.
Dussel, Enrique (1974). Método para una filosofía de la liberación. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Dussel, Enrique (2006). 20 tesis de política. México: Siglo XXI editores.
Dussel, Enrique (2008). “Meditaciones anti-cartesianas: sobre el origen del anti-discurso filosófico de la modernidad” en: Tabula rasa. Bogotá-Colombia. Nº9 153-197, julio-diciembre.
Dussel, Enrique (2010). “Pablo de Tarso en la filosofía política actual” en: El títere y el enano. Revista de teología crítica. Vol I.
Dussel, Enrique (2011). Filosofía de la liberación. México: Fondo de Cultura Económica.
Dussel, Enrique (2018). “Siete hipótesis para una estética de la liberación” en: Praxis. Revista de Filosofía Número 77, enero-junio.
Fanon, Frantz (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Editorial Akal.
Foucault, Michel (2002). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI editores Argentina.
Hinkelammert, Franz (1984). Crítica a la razón utópica. San José de Costa Rica: Editorial Departamento ecuménico de investigaciones (DEI).
Luna, Jaime (2010). Eso que llaman comunalidad. Oaxaca-México: Colección diálogos pueblos originarios.
Rivera Cusicanqui, Silvia (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Santos, Boaventura de Sousa (2013). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Santiago: Lom.
Soazo, Christian (2018). “Espacio colonial y aesthesis soberana: praxis decolonial desde la experiencia vivida del negro según Fanon”. Revista Pléyade (próxima aparición).
Wynter, Sylvia (2009). “En torno al principio sociogénico: Fanon, la identidad y el rompecabezas de la experiencia consciente y cómo es ser ‘negro’” en: Fanon, Frantz: Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Editorial Akal.
Žižek, Slavoj (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Buenos Aires: Paidós.