El problema del análisis de datos en el Pensamiento Crítico: ¿separación definitiva o unión posible?
Resumen
El Pensamiento Crítico en filosofía, entendido como una forma de abordar la realidad que apunta a revelar, desnaturailizar y deconstruir las formas discursivas y de organización sociales hegemónicas o marcadas por los grandes grupos de poder, es una etiqueta que engloba un abanico relativamente amplio de autores y metodologías, en diversas disciplinas. Diversos autores (Soriano, 2002; García, 2007; Muñoz, 2009) acuerdan con situar su génesis a principios del Siglo XX, con la creación de la Escuela de Frankfurt en Alemania y su desarrollo a lo largo de todo el centenio, con sus últimos herederos en la actualidad como Axel Honneth y su Teoría del Conocimiento Recíproco (Honneth, 1997) Entre sus presupuestos fundantes, encontramos una toma de distancia epistemológica con el Positivismo Lógico del Círculo de Viena, en especial en lo vinculado a la importancia de los intereses en el proceso de construcción del conocimiento científico, y en la separación total entre sujeto-objeto.
Referencias
Almendra, J. C. (2015) La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oxímora revista internacional de ética y política, (7), 119-137.
Arreaza, C., & Tickner, A. B. (2002) Postmodernismo, postcolonialismo y feminismo: manual para (in) expertos. Colombia Internacional, (54), 14-38.
Castillo, R. A. H. (2001) Entre el etnocentrismo feminista y el esencialismo étnico. Las mujeres indígenas y sus demandas de género. Debate feminista, 24, 206-229.
Castro, C., Fumero, Y., & González, B. (2018) Análisis de la evolución y perspectivas de futuro de las criptomonedas: bitcoin y ripple.
García, S. N. O. (2007) La teoría crítica de la sociedad de la escuela de Frankfurt. Educación y desarrollo social, 1(2), 104-119.
Derrida, J. (1997) Deconstruction in a nutshell: A conversation with Jacques Derrida (No. 1). Fordham Univ Press.
Fowks, J. (2018) Mecanismos de la posverdad. Fondo de Cultura Economica.
Honneth, A. (1997) La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica.
López, D. H. (2013) La Escuela de Frankfurt. Un acercamiento a su metodología de investigación y su filosofía del poder. Sincronía, (63), 1-20.
López-Cantos, F. (2015) La investigación en comunicación con metodología BigData. Revista Latina de Comunicación Social, (70), 878-890.
Mejía, R. (2015) Modernidad y conocimiento social. La emergencia de un discurso epistémico en América Latina. Cinta de Moebio Revista de Epistemología
de Ciencias Sociales 54(1), 290-301.
Mignolo, W. (2012) Desobediencia epistémica y descolonización de las ciencias sociales. En: R. Cordero. Formas de comprender el presente. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, pp. 23-50.
Misseri, L. E. (2013) Roig y el ciberespacio: la función utópica en la era de la información. Horizontes Filosóficos: Revista de Filosofía, Humanidades y Ciencias Sociales, (3), 157-178.
Muñoz, B. (2009) Escuela de Frankfurt: primera generación. Diccionario crítico deficiencias sociales. Terminología científico-social. Madrid: XXI
Rama, Á. (1998) La ciudad letrada. Buenos Aires: Sudamericana
Sánchez, M. A., & Pinochet Sánchez, G. (2017) El rol de las redes sociales virtuales en la difusión de información y conocimiento: estudio de casos.
Segarra, M. (2000) Feminismo y crítica postcolonial. Feminismo y crítica literaria, 1, 71.
Soriano, J. A. G. (2002) La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt como proyecto histórico de racionalidad revolucionaria. Revista de filosofía, 27(2), 287-303.
Spivak, G. C. (1998) Puede hablar el sujeto subalterno?. Orbis Tertius, 3(6).
Vigoya, M. V. (2016) La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17.
Zapico, M.G. (2019) Repensando el utilitarismo. 3. Estadística y filosofía de la opinión pública. El problema de las polémicas", Ensayos de Filosofía, 9(1), artículo 4