Introducción a la etnografía como estrategia metodológica para el análisis sociopolítico de la justicia transicional

  • Daniel E. Florez Muñoz Director del Semillero de Investigación en Derechos Humanos y Justicia Transicional

Resumen

En el presente texto analizaremos la etnografía como estrategia metodológica en el marco del análisis sociopolítico del derecho, destacando los principales aportes y requerimientos necesarios para su correcto desarrollo. Igualmente se destacarán las virtudes epistémicas y ventajas metodológicas que este tipo de abordaje de lo social supone a la hora de construir modelos interpretativos directamente desde los grupos humanos. Finalmente, se precisará la importancia de este tipo de enfoque al interior de los estudios sociopolíticos de la justicia transicional, asumiendo la centralidad de las víctimas como una apuesta epistémica desde donde evaluar el alcance concreto de la transición, avanzando hacia una justicia transicional desde abajo que dé cuenta de los modos de vida de los grupos humanos que experimentan dichas medidas de reconciliación y construcción de paz.

DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6712659

Referencias

Borges, J. L. (1974). Obras Completas 1923 - 1972. Buenos Aires: Emecé Editores.

Castillejo, A. (2000). Poéticas del otro: Hacia una antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes .

Castillejo, A. (2015). La imaginación social del porvenir: reflexiones sobre Colombia y el prospecto de una Comisión de la Verdad. Buenos Aires: Documentos de Trabajo - CLACSO.

Castillejo, A. (2017). Introducción. Dialécticas de la fractura y la continuidad: elementos para una lectura crítica de las transiciones. En A. C. (Ed), La Ilusión de la Justicia Transicional (págs. 1 - 56). Bogotá: Universidad de los Andes.

Castillejo, A. (2018). Del ahogado el sombrero, a manera de un manifiesto: esbozos para una crítica al discurso transicional. Vibrant, 3 - 16.

Florez Muñoz, D., & Villareal, C. (2020). Contextos y transiciones: La justicia transicional en Sudáfrica y Colombia. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 12(23). doi:https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.12-num.23-2020-2661

Florez, D. (2018). Jueces, sociedad y constitución. Bogotá: Ibáñez.

García, J. (2016). Los aportes epistemológicos del pensamiento antropologico sobre el Estado moderno y las etnografías sobre sus prácticas cotidianas. Vinversitas , 105-134.

García, J. (2019). El Exterminio de la Isla de Papayal. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Guber, R. (2001). La Etnografía. Método, Campo y Reflexividad. Bogotá: Norma.

Guber, R. (2004). El Salvaje Metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós .

Guber, R. (2013). La articulación etnográfica. El descubrimiento de Esther Hermitte en los. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Guber, R., & Epele, M. (2019). Malestar en la Etnografía. Malestar en la Antropología. Buenos Aires: Libros IDES.

Gutierrez, M. (2011). "Método" de investigación etnográfica: Observación participante . En C. d. Criminal, Estrategias metodológicas en la investigación sociojurídica (págs. 127-146). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Jaramillo, P. (2014). Etnicidad y Victimización. Genealogías de la violencia y la indigenidad en el norte de Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.

Lemaitre, J. (2019). El Estado siempre llega tarde. Bogotá: Siglo XXI.

Mahlke, K. (2006). La Reserva Del Etnógrafo (J. L. Borges: "El Etnógrafo"). Variaciones Borges. No 22, 217 - 236.

Malinowski, B. (2001). Los Argonautas del pacifico occidental. Barcelona: Península.

Moron, M. (2020). El conocimiento de los crímenes de lesa humanidad en Zipacoa y los usos del pasado en contextos de transición a la paz. Cartagena: Universidad de Cartagena. Obtenido de http://hdl.handle.net/11227/11254

Restrepo, E. (2018). Etnografía. Alcances, técnicas y éticas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Publicado
2023-12-14
Sección
Artículos