Introduction to ethnography as a methodological strategy for the sociopolitical analysis of transitional justice
Abstract
In this paper we will analyze ethnography as a methodological strategy within the framework of social research, highlighting the main contributions and requirements necessary for its proper development. Likewise, the epistemic virtues and methodological advantages that this type of approach to the social implies an hour to build interpretive models directly from human groups will be highlighted. Finally, the importance of this type of approach within the socio-legal studies of transitional justice is specified, assuming the centrality of the victims as an epistemic bet from which to evaluate the concrete scope of the transition, moving towards a transitional justice from below that give an account of the ways of life of human groups that experience such reconciliation and peace-building measures.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6712659
References
Borges, J. L. (1974). Obras Completas 1923 - 1972. Buenos Aires: Emecé Editores.
Castillejo, A. (2000). Poéticas del otro: Hacia una antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes .
Castillejo, A. (2015). La imaginación social del porvenir: reflexiones sobre Colombia y el prospecto de una Comisión de la Verdad. Buenos Aires: Documentos de Trabajo - CLACSO.
Castillejo, A. (2017). Introducción. Dialécticas de la fractura y la continuidad: elementos para una lectura crítica de las transiciones. En A. C. (Ed), La Ilusión de la Justicia Transicional (págs. 1 - 56). Bogotá: Universidad de los Andes.
Castillejo, A. (2018). Del ahogado el sombrero, a manera de un manifiesto: esbozos para una crítica al discurso transicional. Vibrant, 3 - 16.
Florez Muñoz, D., & Villareal, C. (2020). Contextos y transiciones: La justicia transicional en Sudáfrica y Colombia. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 12(23). doi:https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.12-num.23-2020-2661
Florez, D. (2018). Jueces, sociedad y constitución. Bogotá: Ibáñez.
García, J. (2016). Los aportes epistemológicos del pensamiento antropologico sobre el Estado moderno y las etnografías sobre sus prácticas cotidianas. Vinversitas , 105-134.
García, J. (2019). El Exterminio de la Isla de Papayal. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Guber, R. (2001). La Etnografía. Método, Campo y Reflexividad. Bogotá: Norma.
Guber, R. (2004). El Salvaje Metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós .
Guber, R. (2013). La articulación etnográfica. El descubrimiento de Esther Hermitte en los. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Guber, R., & Epele, M. (2019). Malestar en la Etnografía. Malestar en la Antropología. Buenos Aires: Libros IDES.
Gutierrez, M. (2011). "Método" de investigación etnográfica: Observación participante . En C. d. Criminal, Estrategias metodológicas en la investigación sociojurídica (págs. 127-146). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Jaramillo, P. (2014). Etnicidad y Victimización. Genealogías de la violencia y la indigenidad en el norte de Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.
Lemaitre, J. (2019). El Estado siempre llega tarde. Bogotá: Siglo XXI.
Mahlke, K. (2006). La Reserva Del Etnógrafo (J. L. Borges: "El Etnógrafo"). Variaciones Borges. No 22, 217 - 236.
Malinowski, B. (2001). Los Argonautas del pacifico occidental. Barcelona: Península.
Moron, M. (2020). El conocimiento de los crímenes de lesa humanidad en Zipacoa y los usos del pasado en contextos de transición a la paz. Cartagena: Universidad de Cartagena. Obtenido de http://hdl.handle.net/11227/11254
Restrepo, E. (2018). Etnografía. Alcances, técnicas y éticas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.