Elementos para una teoría crítica del derecho en Colombia

  • Daniel Eduardo Florez Muñoz Profesor Investigador

Resumen

La Constitución de 1991 supuso en Colombia el advenimiento de una renovada forma de entender las dinámicas jurídicas nacionales, ahora abandonando la arcaica postura propia del formalismo positivista criollo, y acogiendo un modelo constitucional de naturaleza abiertamente hermenéutica, asociado con una política de fortalecimiento del foro judicial como instancia de construcción de lo político (López, 2004). Sin embargo, un atento examen mostrará que buena parte de las promesas políticas y sociales que ambientaron la recepción del neoconstitucionalismo en Colombia han sido dramáticamente abandonadas cuando no románticamente replanteadas. Lo que encontramos a su paso es, por una parte, el afianzamiento de estructuras epistemológicas orientadas a la perpetuación de jerarquías transnacionales de conocimientos -Colonialidad del Saber- (Lander, 2000) y de adopción de diseños políticos globales como historias locales (Castro-Gómez y Guardiola, 2001; Mignolo, 2003), al interior del excluyente contexto que supone ya el Capitalismo Cognitivo (Lazzarato, 2004; Virno, 2003a, 2003b; Moncayo, 2007). Y por la otra, se han desafianzado los modelos de acción política colectiva, lo cual ha contribuido a la histórica postergación de las condiciones de posibilidad de un auténtico evento (Badiou, 1989) democrático en Colombia.

DOI: 10.5281/zenodo.3857248

Publicado
2023-09-27
Sección
Artículos