Configuraciones sociohistóricas de “lo gitano” en Occidente

  • Patricia Cecilia Galletti Universidad Nacional de San Martín

Resumen

Quiero a partir de este escrito deconstruir los tópicos, lugares comunes que son movilizados por el colectivo imaginario existente en relación con la minoría gitana, desandar el camino, para encontrar el origen de aquello que hoy se nos aparece como verdad absoluta, prejuicios en base a los que basamos nuestra percepción y juicios valorativos sobre las personas. Comencemos por la denominación “Gitanos”. Se trata de una categoría colonial, que devino categoría despectiva o peyorativa, algunos investigadores dicen que deriva de la palabra "egyptanos", porque los primeros Romaníes que entraron a Europa decían provenir de Egipto Menor, región que suele ser localizada en la actual Turquía (Estambul, otrora Constantinopla) o incluso en la zona del Peloponeso, Grecia. Hoy en día no suele utilizarse, salvo en España, donde los Calé son denominados y en ocasiones se autodenominan de este modo. Algunas personas sostienen que, para utilizar la palabra como etnónimo, pero sin el tinte despectivo, debe hacerse con la "G" mayúscula. No hay consenso al respecto, pero podríamos decir que en rasgos generales en el caso de los Gitanos se opta por el uso del término “Romaní” como políticamente correcto, palabra designativa de este pueblo expresada en su propia lengua, el romanó. Cabe aclarar que la palabra “romaní” nada tiene que ver con “rumano” (referido al país de Rumanía), ni con “romano” (referido a Roma, Italia), resulta un error muy común confundir dichos términos, por lo cual en ocasiones se opta por agregar una “r” a romaní, de modo que en muchos escritos aparece como “Pueblo Rromaní” o “Pueblo Rromá”. En este escrito opto por utilizar el gentilicio “Gitano” con la primera letra en mayúscula.

Referencias
Alfonso-Sánchez, Miguel; Espinosa Carcabilla, Ibone; Gómez-Pérez, Luis; Poveda, Alaitz; Rebato, Esther; A. Peña, Jose (2018) Tau haplotypes support the Asian ancestry of the Roma population settled in the Basque Country. En Nature, Heredity, vol. 120. Pp:91-99 URL: https://www.nature.com/articles/s41437-017-0001-x
Aparicio Gervás, J. M. (2014) “El pueblo gitano”. En Aparicio Gervás, J y Delgado Burgos, M. A. La educación intercultural en la formación universitaria europea y latinoamericana. Cap 6. Valladolid: ITAMUT-FIFIED.
Courthiade, M. (2019) La lengua romaní. En Museu Virtual. Museu del del Poble Gitano a Catalunya. URL: http://www.museuvirtualgitano.cat/es/lengua/la-lengua-romani/
Fanon, F. (2009) Piel negra, máscaras blancas. Con introducción, prefacio y apéndices de Amir, S; Butler, J; Gordon, L; Grosfoguel, R; Maldonado-Torres, W; Mignolo, W; Wallerstein, I; Wynter, S. Madrid: Akal
Gamella, J. F; Fernández C; Nieto, M; Adiego I-X (2011) La agonía de una lengua. Lo que queda del caló en el habla de los gitanos. Parte I. Métodos, fuentes y resultados generales. En Gazeta de Antropología 2011, 27 (2), artículo 39. Enlace: http://hdl.handle.net/10481/19109
Quijano, A. (2014) “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina". Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Antología esencial. Buenos Aires: CLACSO.
San Román, T. (1997) La diferencia inquietante. Viejas y nuevas estrategias culturales de los gitanos. Madrid: Siglo XXI.
Sordé, T; Flecha, R; Alexiu, T. M. (2013) “El pueblo Gitano: una identidad global sin territorio”. En Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Vol. XVII, núm. 427 (3), 20 de enero de 2013

Publicado
2023-12-10
Sección
Artículos