El culto a la virgen de Guadalupe: la fundación mítica de la mexicanidad

  • Hugh Château Estudiante

Resumen

Los postulados teóricos acerca del tema relacionado con la identidad nacional son muy variables. De hecho, dependen de cada disciplina que lo aborda. Historiadores como Edmundo O’Gorman (2002)), filósofos como Samuel Ramos (1990), psicólogos como Santiago Ramírez (1977), gastrónomos como Jeffrey M. Pilcher (2001), participan de la discusión de este concepto, y aplican diferentes métodos y modelos teóricos para su definición. Desde la perspectiva de sus estudios, difieren respecto a los tópicos que explican la identidad nacional —motivaciones, ontología…—; pero, convergen en que ésta tiene su concreción en una «historia común», determinada por un conjunto de rasgos culturales —lengua, costumbres…— y hechos históricos significativos comunes —guerras, rebeliones…—, compartidos por un pueblo. Se oponen a esta «historia común», a esta mexicanidad, quienes piensan que este paradigma encubre las diferencias ideológicas y económicas entre los estamentos que componen a la sociedad, su genuina pluralidad, y sostienen que tal noción es sólo un discurso metafísico que diluye las contradicciones en beneficio de una aparente unidad histórica, en la que se presume está representada toda la sociedad. La Declaración de la Selva Lacandona, emitida por El Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1993, por su contenido, es la negación palmaria de la idea de una «historia común». Por lo contrario, esta «historia común» es únicamente la entelequia de los grupos dominantes surgidos desde la colonia, y perpetuados desde el liberalismo, el porfirismo, la modernidad y la postmodernidad hasta nuestros días, los cuales requieren para sus fines políticos la formulación de un imaginario colectivo, de una teleonomía social común.

DOI: 10.5281/zenodo.3822472

Referencias

Bergöend, Bernardo. (1968): La nacionalidad mexicana y la virgen de Guadalupe. México, Editorial Jus.

Campos Ponce, Xavier. (1970): La virgen de Guadalupe y la diosa Tonantzin. México. Ediciones JCP.

De la Maza, Francisco. (1983): El guadalupanismo Mexicano. México, Fondo de Cultura Económica-Secretaría de Educación Pública. Lecturas Mexicanas.

Dussel, Enrique. (1977): Filosofía de la liberación. México, Editorial EDICOL.

Ginés de Sepúlveda, Juan. (1979): Tratado de las justas causas de la guerra contra los indios. México, Fondo de Cultura Económica.

Miranda Cárabes, Celia. (1985): La novela corta en el primer romanticismo mexicano. México. UNAM, 1985, 15-7.

O’Gorman, Edmundo. (2002): México. El trauma de su Historia. México, CONACULTA, Cien de México.

Ortiz de Montellano, Guillermo. (1990): Nican Mopouha. México, Universidad Iberoamericana (edición bilingüe náhuatl-español).

Pasto, Beatriz. (1983): El discurso narrativo de la conquista de América. Cuba, Casa de las Américas.

Paz, Octavio. (1973): El laberinto de la soledad. México, Fondo de Cultura Económica.

Pilcher, Jeffrey. (2001): ¡Vivan los tamales! La comida y la construcción de la identidad mexicana. México, CONACULTA.

Ramírez, Santiago. (1977): México, El mexicano: psicología de sus motivaciones. México. Grijalbo.

Ramos, Samuel. (1990): El perfil del hombre y la cultura en México. México, UNAM.

Reguillo, Rossana. (2000): La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Alicia Lindón (coord.), España., Ed. Anthropos, 77.

Romero, José Luis. (1989): Estudio de la mentalidad burguesa. España, Editorial Alianza.

Teresa de Mier, Servando, fray. (1988): Memorias, México. Editorial Porrúa, tomo I.

Weigert, Hans. (1966): Estilística. México, Ed. UTEH, t II.

Publicado
2023-09-27
Sección
Artículos