Los contenidos de la colonialidad en la sentencia a José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II

Autores/as

  • Fernando Limeres Novoa Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Resumen

En el presente artículo nos proponemos analizar el texto de la sentencia a Túpac Amaru. Para esto emplearemos dos perspectivas teóricas: la colonialidad del poder de Aníbal Quijano (2000) y la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson; para demostrar la tesis de que el texto judicial de Areche constituye una de los enunciados más ostensibles de la colonialidad en la historia americana; asimismo comprobaremos los modos lingüísticos en los que la anterior se expresa. En definitiva, se trata de analizar qué contenidos de la colonialidad se encuentran presente en el fallo y dar cuenta de las maneras de su manifestación textual.

Referencias

Lewin, Boleslao (2010) “Túpac Amaru”. Biblioteca digital.
Lewin, Boleslao (1957) “La rebelión de Túpac Amaru y los orígenes de la emancipación americana”. Buenos Aires. SELA Sociedad editora latinoamericana.
Quijano, Aníbal (2000) “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. Buenos Aires.

Publicado

2023-09-27

Cómo citar

Limeres Novoa, F. (2023). Los contenidos de la colonialidad en la sentencia a José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II. Analéctica, 5(31), 45–50. Recuperado a partir de https://analectica.org/index.php/inicio/article/view/218

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>