La construcción de la alteridad (humana y no humana) en el discurso activista antitaurino en Morelia, Michoacán, México
Resumen
En Morelia, Michoacán, se han registrado numerosas manifestaciones de grupos de activistas en contra las corridas de toros de tipo andaluz. Durante estas manifestaciones, se cuestiona, se crítica y se censura a los asistentes por su afición a la fiesta, pues denota su crueldad y su inmoralidad, entre muchos otros vicios. A la vez, este discurso antitaurino se bifurca en reclamos por empatía, compasión y justicia hacia el toro de lidia y, en general, hacia otros animales no humanos; asimismo ramifica en proclamaciones por el fin de la explotación y sufrimiento a los que se somete incesantemente a los animales. Siendo el discurso activista pro-animal uno considerado entre otros adjetivos, como radical, por lo arriba mencionado, resulta de especial interés la alteridad aquí configurada (humana y no), pero también los presupuestos e implicaciones que, por sentido común, no deberían participar de ninguna forma de discriminación hacia los animales no humanos; siendo este, a la vez, uno de sus más altos ideales. El objetivo del presente escrito es explorar, mediante Análisis del Discurso (de corte foucaultiano), cómo es articulada, en este contexto, la alteridad del taurino y del toro, durante estas protestas. De igual manera se pretende problematizar los hallazgos con la teoría y la ideología antiespecista y no humanocentrista. Para lograrlo, considero los insultos con los que los activistas nombran a la afición taurina.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5887318
Referencias
Berger, P. y Luckmann T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bou, L. (2019). La maldición de Noé en la Biblia, el complot más grande contra los afros. Recuperado de https://programaacua.org/la-maldicion-de-noe-en-la-biblia-el-complot-mas-grande-contra-los-afros/?fbclid=IwAR0XPF9-EwzBZpHCCfub01nsoXDCNhHzHzGea8lCF3JKSxYkymxqPDS7nHQ
Burke, P. (2001). Hablar y callar. Funciones sociales del lenguaje a través de la historia. Barcelona: Gedisa.
Dijk, V. (2001). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.
Hamilton, C. (2020). Sex, Work, Meat: The Feminist Politics of Veganism. Feminist Review, trad. Iara Altkorn, Lorena Murillo y Nahid Steingress Carballar. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1057/s41305-016-0011-1
Horta, O. (2008). Curso introductorio a la consideración moral de los animales. Recuperado de ://animalmexico.googlegroups.com/web/HortaConsideracion_Animales2008.pdf?hl=es&gda=j-mM5FUAAABaMNjm gVFjMEyKvw5Y1mOj18yMXrUQivSB7AFCYkNTMhzAznCFIip9BwmaZrRR2jzTHhP1mJthYmveCK29BDHHJ_FiG1oec6ngyrQwZquuxrtYix3qocOGWUY90Yyf_g
Ibáñez, T. (2006). El giro lingüístico. En Ibáñez, L. (ed.) Análisis del discurso, manual para las ciencias sociales. Barcelona: UOC.
Iñiguez, L. (2003). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona: UOC.
Lucano, N. (2017). A favor de los animales. Fragmentos filosóficos contra el especismo. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Noske B. (1989). Beyond Boundaries. Humans and Animals, trad. Ana Cristina Ramírez Barreto, recuperado de http://www.animanaturalis.org/modules.php?..._632&page=1
Orozco, M. (1990). Psicoanálisis y criminalidad. Tesis de maestría no publicada, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México.
Parker, I. (1992). Dinámicas del discurso: análisis crítico para psicología social e individual. Londres: Routledge.
Ramírez A. (2021). De humanos y otros animales. Silla Vacía: México.
Tresguerres, A. (1993). Los dioses olvidados. Caza, toros y filosofía de la religión. España: Pentalfa Ediciones.
Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.