La cultura organizacional, elemento clave para la construcción de la identidad organizacional

  • Olga Navarrete Mondragón Estudiante del Doctorado en Estudios Organizacionales

Resumen

El estudio de las organizaciones es importante para comprender a la sociedad de la que formamos parte, sin embargo a pesar de que vivimos en un mundo de organizaciones desde que nacemos, no hace más de un siglo, las organizaciones estaban menos presentes en el panorama social, en este sentido la identidad ha desempeñado un papel importante en las teorías de las ciencias sociales, las cuales aportan e influyen en los estudios de la organización, en este sentido la identidad se ha convertido en un aspecto fundamental para la comprensión de lo que significa una organización en la sociedad. El presente artículo tiene como objetivo ubicar y describir la identidad organizacional en los estudios organizacionales planteando su relación con la cultura organizacional, está compuesto por tres apartados: en el primero, se ubica la identidad en el estudio de las organizaciones, a través de un recorrido por los paradigmas de la Teoría de la Organización y de los Estudios Organizacionales; en el segundo, se aborda el concepto de identidad para continuar con una aproximación de la identidad organizacional; en el tercer apartado, se describe la construcción de la identidad organizacional en relación con la cultura organizacional, abordando los conceptos de cultura y cultura organizacional; para finalizar con la exposición breve de las reflexiones finales.

DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7028747

Referencias

Abravanel, H., Allaire, Y., Firsirotu, M., Hobbs, B., Poupart, R., Simard, J., (1992). Cultura Organizacional: aspectos teóricos, prácticos y metodológicos. México: Legis.

Albert, S., Ashforth, B. y Dutton, J. (2000). Organizational identity and identification: Charting new waters and building new bridges. Academy of Management Review, 25(1), pp. 13-17.

Albert, S., & Whetten, D. (1985). Organizational identity. En L. L. Cummings, & M. M. Staw (Edits.), Research in organizational behavior. Greenwich, CT: JAI.

Aubert, N. y De Gaulejac, V. (1993). El coste de la excelencia: ¿Del caos a la lógica o de la lógica al caos? Barcelona: Ediciones Paidós.

Beals, R. y Hoijer, H. (1971). An Introduction to Anthropology. New York: The Macmillan Co.

Barba, A. (2013). Administración, teoría de la organización y estudios organizacionales. Tres campos de conocimiento, tres identidades, en Gestión y estrategia, julio/diciembre, año 21, No. 44, pp.139-152.

Barba, A. y Solis, P. (1997). Cultura en las organizaciones. Enfoques y metáforas en los estudios organizacionales. México: Vertiente Editorial.

Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrurtu.

Clegg, S. R., & Hardy, C. (2006). Introduction. Organizations, Organization and Organizing. En S. R. Clegg, C. Hardy, & W. R. Nord (Edits.), Handbook of Organization Studies (págs. 1-28). London: SAGE.

Contreras-Armenta, C. y Hernández, R. (2011). Antecedentes teóricos y niveles de análisis de la identidad organizacional. Revista electrónica Nova Scientia, 158 - 179.

Dávila, C. (2001). Teorías organizacionales y administración, enfoque crítico. México: McGraw-Hill.

De la Rosa, A. y Contreras, J. (2007). El partido político: entre la ciencia política y los estudios organizacionales, Polis, 3 (2), pp. 17-67.

Deal, T.E. y Kennedy, A. (1999). The New Corporate Cultures. Perseus books
eading. Massachusetts.

Dutton, J. E. (1994). Organizational Images and Member Identification. Administrative Science Quarterly, 39, 239-63.

Elgarte, R. (2009). Contribuciones del psicoanálisis a la educación, Educación, Lenguaje y Sociedad 6 (6).

Erikson, E. (1971). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Ed Paidós.

Erikson, E. (1963). El problema de la identidad del “yo”, en Revista Uruguaya de psicoanálisis, Asociación Psicoanalítica del Uruguay (APU).

Etkin, J. y. (1992). Identidad de las organizaciones. Invarianza y cambio. Buenos Aires, Argentina: Paidos.

Etzioni, A. (1965). Organizaciones Modernas. México: Prentice Hall.

García, A. (2007). “La construcción de las Identidades”, en Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, Núm. 18, España, Universidad de Murcia, pp. 207-228.

Giménez, G. (1986). La ficha de identidad individual. Tomado de Morin, Edgar (1980), La méthode, 2, La vie de la vie, París, Seuil, pp. 269-273. En Teoría y el análisis de la cultura (Vol. dos, pp. 13–17). México, DF.: CONACULTA.

Giménez, G. (2000). “Materiales para una teoría de las identidades sociales”, en Valenzuela Arce, José Manuel [coord.], Decadencia y auge de las identidades, México: El Colegio de la Frontera Norte, Plaza y Valdés.

Gordon, J.(1995). Comportamiento Organizacional. México: Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.

Goffman, E. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Gonzales-Miranda, D. (2014). Los estudios organizacionales. Un campo de conocimiento comprensivo para el estudio de las organizaciones. Innovar, 24 (54), pp. 43-58.

Hall, R. (1996). Organizaciones estructuras y procesos. España: Editorial Dossat.

Hatch, M. J., & Schultz, M. (1997). Relations between organizational culture, identity and image. European Journal of Marketing, 31(5/6), 356-365.

Hatch, M. J., & Schultz, M. (2002). The dynamics of organizational identity. Human Relations, 55, 989-1019.

Hatch, M., y Schultz, M. (2004). Organizational Identity. A reader. Ney York: Oxford University Press Inc.

Hidalgo, G. (2015), Construcción de la Identidad Organizacional en una Universidad Intercultural. Caso: Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (Tesis para obtener el grado de Doctora en Estudios Organizacionales), México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Ibarra, E. (2006). ¿Estudios Organizacionales en América Latina? Transitando del centro hacia las Orillas”, en De la Garza Toledo, Enrique. Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques (pp. 88-107). México: UAM y Anthropos.

Jenkins, R. (2004). Social identity. London: Routledge.

Karreman, D. y Alvesson, M. (2001), Making newsmakers. Organization Studies, 22 (1) pp. 59-90.

Larraín, J. y Hurtado, A. (2003). El Concepto De Identidad. Revista FAMECOS. Porto Alegre. Nº 21, Chile.

Mead, G. H. (1968). Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires: Paidós.

Montaño, L. (2004). El estudio de las organizaciones en México, una perspectiva social. En L. Montaño Hirose (Ed.), Los estudios organizacionales en México. Cambio, poder, conocimiento e identidad. (pp. 9-39). México: UAM-I, Universidad de Occidente, Miguel Ángel Porrúa.

Montaño, L. (2007). Enigmas y laberintos. Eugene Enriquez y el análisis organizacional. México: UAM Iztapalapa y REMINEO.

Moessinger, P. (2000). Le jeu de l'identité. París: PUF. Reseña realizada por De Gaulejac, Vincent (2001), Ethnologie française, núm. 3, 561-562 julioseptiembre. Presses Universitaires de France.

Olivé, L. (1999). Multiculturalismo y pluralismo, México: Paidós.

Parker, M. (2000). Culture, language and representation. En Organizational Culture and Identity: unit and divition of qork. Inglaterra: Sage.
Pastor, B. y Roberts E. (2005). Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española. México: Alianza Editorial.

Parsons, T. (1984). El sistema social. Madrid: Alianza Editorial

Pendersen, J. y Sorensen, J. (1989). Organizational cultures in Theory and Practice. Aldershot, Hants, England; Brookfield, USA: Avebury

Pettigrew, A. (1979). On studying organizational cultures. Administrative Science Quarterly, 24, 570-581.

Piqueras, A. (1996), La identidad valenciana. La difícil construcción de una identidad colectiva, Madrid, España: Escuela Libre, Editorial, Institució Valenciana D`estudios I Investigació.

Reed, M. (1996) Organizational Theorizing: a historically contested terrain¨, en Clegg. Stewart R. Cynthia Hardy y Walter Nord, Handbook of Organizations Studies, (pp. 31-56). Londres: Sage.

Reed, M. (2006). Teorización organizacional: campo históricamente controvertido, en Clegg, R., Hardy, C., & Nord, R. (Edits.). Ramírez, G. y René, D. (editores de la versión en español) (2006). Tratado de Estudios Organizacionales. Sage, EAFIT, REMINEO, UAM.

Rendón, M. (2007). Cultura e institución. El caso de una pequeña empresa familiar. In M. Rendón Cobián, Organización y Cultura. Tradición, poder y modernidad en México. (pp. 207 - 234). México: UAM Iztapalapa.

Sainsaulieu, R. (1977). L'identité au travail: les effets culturels de l'organisation. París: Fundación Nacional de Ciencias Políticas.

Scott, R. (1981). Capítulo 1: The subject is organizations in Organizations en Rational, natural and open systems (pp. pp 3-26) New Jersey: Prentice Hall.

Schein, E. (1997). Organizational culture and Leadership. San Francisco: Jossey-Bass.

Schein, E. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Una visión dinámica. Barcelona: Plaza & Janes Editores. P.

Tappan, M. (1992), “Cultura e identidad”, en Méndez y Mercado, Leticia Irene [comp.], I Seminario sobre identidad, México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Välima, Jussi (1998). Culture and Identity in Higher Education Research. Revista Higher Education, 2 (36), pp. 119-138.

Valenzuela A. (2000). Decadencia y auge de las identidades, México: El Colegio de la Frontera Norte, Plaza y Valdés.

Whetten, D. y Mackey, A. (2002). A social actor conception or organizational identity and its implications for the study of organizational reputation. Business & Society, 41(4), 393-414.

Zey-Ferrell, M. (1981). Criticism of the dominant perspective on organizations. The Sociological Quarterly, 22, pp. 181-205.

Publicado
2023-12-14
Sección
Artículos