Red afectiva de colaboración. Trascender las prácticas coloniales en la investigación

Autores/as

  • Carolina Irene Márquez Méndez Integrante fundadora de la Red Nodo Norte Feminista Descolonial

Resumen

El objetivo de este artículo es compartir la noción ético-político-metodológica que he nombrado red afectiva de colaboración (Márquez, 2016). Esta es una propuesta para reconsiderar la interrelación entre distintas corporalidades que se sostiene en el marco de la investigación social colaborativa. Esta nace como una experiencia teorizada que objeta al concepto de informante clave en los métodos que realizan inmersión en campo. Así que constituye una alternativa a las posturas hegemónicas en la interacción entre quienes nos proponemos gestar conocimiento útil, estratégico y aplicable para la revaloración de la vida (Márquez, 2016) de/con/desde las corporalidades que han sido vulneradas sistemáticamente. De manera que la intención de esta propuesta es que sea pertinente para atender y empezar a reparar problemas que involucran las violencias múltiples asociadas a la colonialidad del género (Lugones, 2008) en el proceso de gestación de conocimiento.

DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.10465575

Referencias

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 73-101.

Márquez Méndez, C. (2016). Revaloración de la vida: la comunidad p´urhépecha de Cherán, Michoacán ante la violencia, 2008-2016. Ciudad Juárez: El Colegio de la Frontera Norte.

Pichón-Rivière, P. (1985). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Buenos Aires: Nueva Visión.

Publicado

2024-01-07

Cómo citar

Márquez Méndez, C. I. (2024). Red afectiva de colaboración. Trascender las prácticas coloniales en la investigación. Analéctica, 9(58), 1–7. Recuperado a partir de https://analectica.org/index.php/inicio/article/view/359

Número

Sección

Artículos