El Tita mona y el Cha’a : Una etnografía de los entes reguladores de la fiesta mazahua

Autores/as

  • Luis Ángel Velázquez Lara Licenciado en Lengua y Cultura por la Universidad Intercultural del Estado de México
  • Juan Manuel Reyes Castro Maestro en Interculturalidad para la Paz y los Conflictos Escolares por la Universidad Intercultural del Estado de México https://orcid.org/0009-0008-3616-0707
  • David Gómez Sánchez Profesor Investigador en la Universidad Intercultural del Estado de México https://orcid.org/0000-0002-3067-2276
  • Abraham Gabino Eleuterio Licenciado en Lengua y Cultura por la Universidad Intercultural del Estado de México

Palabras clave:

Tita mona, Cha’a, regulación.

Resumen

El trabajo presenta dos breves etnografías sobre el Tita mona y el Cha’a como entes reguladores en los procedimientos de culto a San Miguel Arcángel, en dos comunidades mazahuas, San Pedro de los Baños, Ixtlahuaca y San Miguel la Labor, San Felipe del Progreso, Estado de México. Nos guiamos del fundamento teórico: especialista ritual como personaje adiestrado a las instrucciones del ritual, la fiesta como convivencia entre lo humano y lo sagrado, y el ritual como procedimiento de culto ceremonial. De este modo, los Tita mona y los Cha’a representan a sus ancestros como el buen ejemplo de la costumbre para controlar el comportamiento de los espectadores y de los participantes de la fiesta.

Publicado

2025-10-31 — Actualizado el 2025-10-31

Versiones

Cómo citar

Velázquez Lara, L. Ángel, Reyes Castro, J. M., Gómez Sánchez, D., & Gabino Eleuterio, A. (2025). El Tita mona y el Cha’a : Una etnografía de los entes reguladores de la fiesta mazahua . Analéctica, 11(68). Recuperado a partir de https://analectica.org/index.php/inicio/article/view/406

Artículos más leídos del mismo autor/a