Research on sexuality in Latin American migrant women in the period 2011-2021

  • Ricardo García Jaime Investigación postdoctoral

Abstract

The state of sexuality research in Latin American migrant women was analyzed. Two facts were references for the writing of the article: an important production of studies on sexuality carried out in this geographical region, among which migration receives little mention, and the presence in Europe of a field of study on the sexuality of migrant women ; Both reveal an area of knowledge that demands analysis due to the conditions of the migratory flow and its increasing feminization. To account for the status of research, a database was prepared with data from 1,220 scientific articles published in the period 2011-2021. Six analytical lines were projected from its review: 1) Sexual commercialization networks; 2) Labor, exploitation and sexual harassment; 3) Eroticization of migration; 4) Transgender and homoerotic migration; 5) Sexual and reproductive rights and 6) Agency. The conclusions highlight the scant interest in research on the subject, the relevance of its analysis from intersectional gender perspectives, and the sexual vulnerability that accompanies migrant women.

DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6712851

References
Andrade-Rubio, K. (2016). Víctimas de trata: mujeres migrantes, trabajo agrario y acoso sexual en Tamaulipas. CienciaUAT, 11(1),22-36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441946945002

Beltrán, M. y Aguirre, L. (2016). Pequeñas conquistas en la adversidad: posibilidades de agencia de mujeres que usan la violencia en Buenos Aires y trabajadoras sexuales en la frontera sur de México. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 2(3),27-50. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=569564944002

Cuenca-Piqueras, C. (2014). Incidencia en los tipos de acoso sexual en el trabajo en España. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 21(66),125-149. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10531453005

Dreizik, M. y Roveres, F. (2013). Trabajadoras sexuales y agremiación: Protectores que brinda la Organización AMMAR ante los riesgos psicosociales. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 3(1),64-92. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475847409005

Esguerra, C. (2014). Dislocación y borderland: Una mirada oblicua desde el feminismo descolonial al entramado migración, régimen heterosexual, (pos) colonialidad y globalización. Universitas Humanística, (78),137-161. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79131632007

Fanta, J. (2020). Estado reciente de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres migrantes que residen en la Ciudad de Buenos Aires. Migraciones Internacionales (11)10,1-23).https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/article/view/1855/1554

García-Jaime, R. (2015). Placer y orgasmo en mujeres jóvenes: construcción de sus significados. Universidad Pedagógica Nacional

García-Jaime, R. (2017). Construcción de los significados de la experiencia del placer sexual en mujeres jóvenes de la Ciudad de México. Tesis de doctorado. UAM-Azcapotzalco

García, L. (2017). Transitar por América Latina: redes, trabajo y sexualidad. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (59),185-204. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50952702002

Gargallo, F. (2020). Cuerpos específicos en tránsito por México. Sobre migraciones, espacio, tiempo, cuerpos sexuados y roles de género. Revista nuestrAmérica, 8(15), 35-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551960972006

González, H. y Vega, G. (2013). Problemáticas del comportamiento sexual y reproductivo de las jóvenes inmigrantes de Baja California. Frontera Norte, 25(50),131-154. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13628944004

Hurtado, T. (2018). La producción social del mercado del sexo y de la ocupación de trabajadoras sexuales en España. Revista Colombiana de Antropología, 54(2),35-58. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105056237002

Izcara, S. (2019). Migración y trata en América del Norte. Revista de Estudios Sociales, (67),87-100. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81558586007

Izcara, S., Moral de la Rubia, J. y Andrade, L. (2019). Mujeres migrantes víctimas de esclavitud sexual, prostitución involuntaria y prostitución no forzada. Papeles de Población, 25(101),145-173. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11262100007

Koedt, A. (2001). El mito del orgasmo vaginal. Debate feminista, 12(23), 254-263.

López, S. (2019). Desaparición, esclavitud y trata de personas: situación de las mujeres en México. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 26(74), 163-181. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=529560619008

Maines, R. (2001). La tecnología del orgasmo. Debate feminista, 12(23), 166-219.
Organización Internacional para las Migraciones (2020). Informe sobre las migraciones en el mundo. Naciones Unidas

Parrini, R. y Hernández, A. (2012). La formación de un campo de estudios: Estado del Arte sobre sexualidad en México, 1996 – 2008. Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM)
Portal de datos mundiales sobre la migración (sin fecha). https://www.migrationdataportal.org/es/themes/genero-y-migracion

Rangel, Y. y Costero, M. (2016). Los riesgos para la salud sexual y reproductiva en un grupo históricamente vulnerado: Un estudio sobre las experiencias y percepciones de mujeres parejas de migrantes. Revista de El Colegio de San Luis, VI(12),160-184. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426247024006

Ramírez-López, D., Nazar-Beutelspacher, A., Zapata-Martelo, E., Estrada-Lugo, E., y Salvatierra-Izaba, B. (2012). Vulnerabilidad, derechos sexuales y reproductivos de mujeres centroamericanas residentes en dos comunidades de la zona rural de Tapachula, Chiapas, México. Papeles de Población, 18(72),113-145. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11223536006

Rivers-Moore, M. (2011). Los usos de la trata en Centroamérica: migración, género, sexualidad. Anuario de Estudios Centroamericanos, 37( ),87-103. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15237016003

Rosas, C. y Gayet, C. (2019). Migraciones, sexualidades e imaginarios transnacionales. Mujeres peruanas en Buenos Ares y varones mexicanos en Chicago. Migraciones Internacionales, (10)17,1-24.

Ruiz, M. (2017). Sexualidad, migraciones y fronteras en contextos de integración sur-sur. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, (26),18-37. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293352478002

Ruiz, M. (2018). Trazando fronteras nacionales en contextos de integración: migración femenina y sexualidad en la subregión andina. Revista de Estudios Sociales, (64),42-54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81556165004

Valdés, T. y Guajardo, G. (2007). Estado del arte: investigación sobre sexualidad y derechos sexuales en Chile (1990-2002). Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM)

Zarco, E. y Chacón, K. (2020). Dispositivos de seguridad y sexualidad en la frontera sur de México: biopolíticas en mujeres transgénero centroamericanas. Tabula Rasa, (33),137-163. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39663244006

Published
2023-12-14
Section
Artículos