La rebelión tupacamarista: un análisis decolonial

Autores/as

  • Fabián Roberto Vega Profesor de Enseñanza Media y Superior en Historia

Resumen

En el presente ensayo pretendemos analizar el “contenido” de la “Gran Rebelión” andina entre 1780 y 1783, conocida por haber sido liderada por Túpac Amaru y Túpac Katari. Para ello, nos preguntamos, específicamente, si dicho contenido puede ser considerado como “antisistémico” y “anticolonial”. Con el propósito de estudiar esta problemática, consideramos necesario, en primer lugar, explorar y definir la estructura económica del Perú del siglo XVIII: según creemos, el alcance y significado de toda acción social sólo pueden ser debidamente evaluados en su interacción con los elementos estructurales respecto de los que se ejercen. Por lo que a estos elementos respecta, los caracterizamos desde las perspectivas desplegadas por el pensamiento decolonial, las cuales se fundamentan en el análisis del sistema-mundial desarrollado por Immanuel Wallerstein.

Publicado

2023-09-27

Cómo citar

Vega, F. R. (2023). La rebelión tupacamarista: un análisis decolonial. Analéctica, 2(16). Recuperado a partir de https://analectica.org/index.php/inicio/article/view/119

Número

Sección

Artículos