Hacer para subsistir, trabajar para acumular. El par modernidad/colonialidad y la noción de trabajo capitalista en la “normalización” de los Gitanos perceptores de Renta Garantizada de Ciudadanía en Valladolid, España

  • Patricia Cecilia Galletti Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Resumen

Este ensayo indaga las políticas asistencialistas vinculadas a la Renta Garantizada de Ciudadanía (RGC), en la inserción laboral de desempleados gitanos de larga duración en Valladolid, España. Se tomará en cuenta la relación solidaria de estas políticas con el sistema de trabajo capitalista y el par modernidad/colonialidad. Asimismo, se describirán las diferencias entre los dos modelos encontrados en el trabajo de campo: el “hacer para subsistir” como modo de existencia Gitano frente al “trabajar para acumular” del sistema capitalista/moderno/colonial. Las políticas asistencialistas serán evaluadas como mecanismo de control social y normalización de los “otros”, que a fuerza del biopoder detentado por el Estado-Nación moderno despliega sus redes de mediadores (trabajadores sociales, instituciones públicas, educativas) y organizaciones del tercer sector (ONGs) para el disciplinamiento de los cuerpos para fines capitalistas.

Referencias

Antunes, R. (2009) Diez tesis sobre el trabajo del presente (y el futuro del trabajo). En Julio César Neffa; Enrique de la Garza Toledo; Leticia Muñiz Terra (compiladores) Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO : CAICyT.
Beaud, S. & Pialoux, M. (2014) Una nueva mirada sobre la condición obrera, prefacio y epílogo (adelanto de la edición en español de Retour sur la condition ouvrière, 2012). En Revista de Trabajo. Nueva Época - Año 10 - Nº 12 Instituciones laborales, industria e inclusión social. Buenos Aires, Artes Gráficas Papiros S.A.C.I. (pp 135-158)
Briones, C. (1998) “Algunas revisiones y precisiones”, “Los otros indígenas”, “La noción de aboriginalidad”, y “La construcción antropológica de la diferencia”. En La Alteridad del ‘Cuarto Mundo’. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol. Capítulo VI de la Segunda Parte (pp.: 119-140), Capítulos 1 y 2 de la Tercera Parte (pp. 141-162) y Cuarta Parte (pp. 223-260).
Escobar, A. (2003) “Mundos y conocimiento de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano”. En Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.1: 51-86, enero-diciembre.
Escobar. A. (2014) Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. UNAULA: Medellín
Escobar, A. (2015) Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la Dimensión Ontológica de las Epistemologías del Sur. En AIBR Revista de Antropología Iberoamericana Vol. 11 Número 1 Enero - Abril 2016 Pp. 11 - 32 Madrid
Escobar, A. (2016) Desde abajo, por la izquierda y con la Tierra. Blog Contrapuntos. El País. 17 de enero. Enlace: https://elpais.com/elpais/2016/01/17/contrapuntos/1453037037_145303.html
Fanon, F. (2009) Piel negra, máscaras blancas. Con introducción, prefacio y apéndices de Amir, S; Butler, J; Gordon, L; Grosfoguel, R; Maldonado-Torres, W; Mignolo, W; Wallerstein, I; Wynter, S. Madrid: Akal
Garreta Bochaca, J. & Llevot Calvet, N. (2007) “Los gitanos en España: Mercado de trabajo y educación: crónica de un desencuentro”. En Prensas Universitarias de Zaragoza. pp. 257-278
Harribey, J-M. (2001) El fin del trabajo: de la ilusión al objetivo. En De la Garza Toledo, Enrique y Neffa, Julio César (Coordinadores) 2001. El futuro del trabajo - El trabajo del futuro, Buenos Aires, CLACSO. (Pp 33-50)
Ingold, T. (2012) AMBIENTES PARA LA VIDA Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología, Ediciones Trilce, Montevideo.
Jacob, A. (1995) “La noción de trabajo. Relato de una aventura socio-antropo-histórica”. En: Sociología del trabajo, núm 4. Bs. As.: CEIL-PIETTE
Lagunas Arias, D. (1998) “Víctimas y Redentores: la Reciprocidad Absurda Entre los Gitanos y el Poder”. En Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra. Núm. 73. Pag. 259-268
Martínez Andrés, E. & Quintano Nieto, J. (2014) Sistema de Rentas Mínimas en Castilla y León. Un nuevo enfoque en la intervención con población gitana beneficiaria de renta garantizada de ciudadanía. En Actas del Congreso Internacional de Servicios Sociales y Sociosanitarios (Comunicaciones), la Facultad de Educación de Palencia, Universidad de Valladolid.
Moreno Navarro, I. (1997) “Trabajo, ideologías sobre el trabajo y culturas del trabajo”. En TRABAJO. Revista Andaluza de Relaciones Laborales - n.° 3 abril, pp. 9-27.
Rodríguez Cabrero, G. (coord.). (2009) La situación y perspectivas del trabajo autónomo, especialmente la venta ambulante de la población gitana. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social Secretaría General técnica centro de Publicaciones
Rothea, X. (2014) “Construcción y uso social de la representación de los gitanos por el poder franquista 1936-1975”. En Revista Andaluza de Antropología. Número 7: Gitanos/Roma: auto-producción cultural y construcción histórico-política. Septiembre [pp. 7-22]

Publicado
2023-12-10
Sección
Artículos