¿Existen la colonialidad y la decolonialidad en los textos de ficción? El Tungsteno de César Vallejo

  • Fernando Limeres Novoa Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Resumen

Reiteramos, en primer lugar: ¿es posible analizar la colonialidad en los textos de ficción? En rigor, la colonialidad como función presente en los textos literarios ya no admite discusión. O lo que sí admite es reflexionar sobre sus modos de significación. Es decir, aquello que puede examinarse es el contexto de su funcionamiento. No solo opera como modalizador en diversos planos textuales sino en las relaciones entre los mismos textos: intertextualidad (Kristeva), transtextualidad y postextualidad. Por ejemplo, en efecto, opera como parte de la diégesis narrada en Amalia de José Mármol o en Historia del guerrero y la cautiva de Borges. Asimismo, puede configurar la prosopografía de los personajes como en Los Natchez de Chautebriand o en Cumandá o Drama entre salvajes de José León Mera. Además, a nivel general, puede constituirse en un ahormante, esto es, un dispositivo modelizador de la significación (plano intratextual) y de la designación (plano extratextual), descomponible en tres niveles: materia narrada, expresión lingüística (léxico, sintaxis, organización textual y en términos pragmáticos, actuante en el efecto de lectura que el texto promueve).

Referencias
Amir, Samir (1989) El eurocentrismo. Crítica de una ideología. México. Siglo XXI.
Bautista, Juan José (2014) ¿Qué significa pensar desde América Latina? Madrid. Akal.
Cornejo Polar, Antonio (1982) Literatura y sociedad en el Perú: la novela indigenista. Lima. Lansotay.
Quijano, Aníbal (2014) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Lima. CIES.
Vallejo, César (2012) El Tungsteno. Madrid. Montesinos.

Publicado
2023-09-27
Sección
Artículos